
Hola… soy Vanina Vergara, y te doy la bienvenida a Cuidar(se): voces para sanar, un espacio donde ponemos palabras a lo que muchas veces callamos.Hoy, en este episodio, quiero hablarte de algo que a todos nos toca de cerca, aunque a veces lo neguemos: la salud mental.Cada 10 de octubre, el mundo conmemora el Día Mundial de la Salud Mental.Pero más allá de la fecha, lo importante es entender que cuidar la mente no es un lujo, ni una moda, ni una debilidad.Es una necesidad… una forma de respeto hacia uno mismo.🪞 “Hablar de salud mental era un tabú"Durante mucho tiempo, hablar de salud mental fue un tabú.En muchas casas —quizás también en la tuya o en la mía— se escuchaba eso de “no llores”, “no exageres”, “no cuentes lo que pasa”.Y así fuimos aprendiendo a guardar el dolor debajo de la alfombra, a sonreír aunque adentro algo se rompiera.Yo también pasé por eso.Durante años creí que “aguantar” era sinónimo de ser fuerte.Hasta que entendí que la verdadera fortaleza está en pedir ayuda, en hablar, en no esconder más lo que duele.Romper el silencio no es fácil. Pero una vez que lo hacés, algo empieza a sanar.Como si el alma, después de tanto tiempo en modo supervivencia, por fin respirara.💔 “Cuidar(se) también es escuchar” A veces pensamos que para ayudar a alguien que sufre hay que tener las palabras perfectas…Y no.A veces basta con escuchar sin interrumpir, con no juzgar, con preguntar de verdad “¿cómo estás?” y quedarnos ahí, esperando la respuesta.Cuidar la salud mental no siempre requiere grandes gestos.Requiere presencia.Y eso empieza también con nosotros mismos.Escuchar nuestro cuerpo cuando está cansado.Escuchar nuestras emociones cuando gritan disfrazadas de enojo, de ansiedad, o de tristeza.Escuchar nuestras necesidades sin sentir culpa por atenderlas.Porque, ¿sabés qué?Cuidarse no es egoísmo. Es supervivencia emocional.---🌱 “La salud mental no es solo para cuando algo anda mal” Tenemos que dejar de pensar que la salud mental se atiende solo en crisis.Así como cuidamos la alimentación, el ejercicio o el descanso, también hay que cuidar lo invisible.Eso puede significar muchas cosas:– Poner límites donde antes callábamos.– Buscar ayuda profesional sin miedo.– Alejarse de vínculos que enferman.– Y sobre todo, volver a creer en uno mismo.No se trata de estar felices todo el tiempo.Se trata de estar en paz, incluso cuando las cosas no son perfectas.---✨ “Romper el silencio, sanar el alma” Romper el silencio es un acto de amor.Por vos, por los que te rodean, y por los que vendrán después.Quizás no podamos cambiar todo lo que pasó, pero sí podemos cambiar la manera en que lo recordamos.Podemos transformar el dolor en experiencia, el miedo en comprensión, y el silencio… en voz.Si estás pasando un momento difícil, buscá ayuda.No estás solo.Y si conocés a alguien que la está pasando mal, no le digas “sé fuerte”.Decile: “estoy acá, con vos”.A veces, eso es todo lo que hace falta para empezar a sanar.---Gracias por acompañarme en este episodio de Cuidar(se): voces para sanar.Soy Vanina Vergara, y te invito a seguirme en los próximos capítulos, donde vamos a hablar de vínculos, resiliencia y autocuidado emocional.Porque cuidar la mente también es cuidar la vida.Nos escuchamos pronto… y ojalá, más conscientes, más humanos y un poco más en paz.I read letters sent to mailto:vergaravanina@yahoo.com