Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
TV & Film
Health & Fitness
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts124/v4/f0/06/fc/f006fc87-9c71-45ac-9d50-af7d15069502/mza_13404464510051334090.jpg/600x600bb.jpg
Colombia NO-VE-LAS películas.
Escenas Colombianas
6 episodes
3 days ago
Este proyecto tiene como fin analizar la manera en que tanto las telenovelas como también las películas, son constructoras de identidad nacional en Colombia.
Show more...
TV & Film
RSS
All content for Colombia NO-VE-LAS películas. is the property of Escenas Colombianas and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Este proyecto tiene como fin analizar la manera en que tanto las telenovelas como también las películas, son constructoras de identidad nacional en Colombia.
Show more...
TV & Film
https://d3t3ozftmdmh3i.cloudfront.net/production/podcast_uploaded_nologo/12380311/12380311-1612033118601-8d58035346d21.jpg
Colombia NO-VE-LAS películas: Escenas Colombianas, cuarto episodio: Plano Horizonte Caído
Colombia NO-VE-LAS películas.
10 minutes 15 seconds
4 years ago
Colombia NO-VE-LAS películas: Escenas Colombianas, cuarto episodio: Plano Horizonte Caído

Históricamente, Colombia  ha sido definido como un territorio violento en términos tanto políticos, como también sociales y culturales. La violencia exige una definición mucho más amplia y compleja, que limitarla a la actividad de la guerra.  ha sido entendida como capacidad de daño y destrucción, entre diferentes grupos, individuos, agentes, etc., además, que suele ser justificado en un marco legal y político, y es fundamentalmente multidireccional. Colombia suele ser definida como un escenario de regiones que se ven inscritas en diversos procesos que suponen inestabilidad y conflicto, que a su vez responden a procesos históricos.

De este modo, a finales del siglo XX y el tránsito al XXI,  la identidad nacional fue definida por las prácticas violentas, resultantes de las formas sociales, políticas, económicas y culturales de los sujetos en el territorio. Es decir la violencia estructural del contexto definida por procesos como el narcotráfico, la corrupción y la violencia política, supusieron la naturalización de su ejercicio en todas las dimensiones de la esfera social, transcribiendo en otros tipos de violencia como la laboral, la de género, la familiar y  la discriminación regional.

Las frecuentes representaciones de la violencia tanto en las telenovelas como en el cine dan cuenta de la apropiación cultural de este elemento. No obstante, estas representaciones divergen sustancialmente en la naturaleza de ambos productos  culturales. Mientras que en las películas aparece como un aspecto transversal a las narrativas, que a su vez buscan exponer el desarrollo histórico de la violencia en el país y pretenden una suerte de denuncia, en las telenovelas se ve dicha apropiación trasladada a la cotidianidad de los sujetos.  Todo esto supone que la identidad nacional ha sido deformada y muchas veces reducida a su relación con la violencia, lo cual se asimila tanto en contextos locales como exógenos.

Colombia NO-VE-LAS películas.
Este proyecto tiene como fin analizar la manera en que tanto las telenovelas como también las películas, son constructoras de identidad nacional en Colombia.