Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
News
Sports
TV & Film
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts115/v4/26/fb/76/26fb765a-abef-9164-8381-c414b546a152/mza_16986560981058726458.jpg/600x600bb.jpg
Clase a la casa
070 Podcasts
32 episodes
2 days ago
La Universidad de los Andes sigue. Eso es precisamente Clase a la casa, una continuación virtual de la iniciativa Clase a la Calle que cumple ya cuatro años en su esfuerzo por sacar la academia de los salones de clase. Este es el turno de las ciencias sociales. Esto es clase a la casa, historia para lo que sigue.
Show more...
Education
RSS
All content for Clase a la casa is the property of 070 Podcasts and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
La Universidad de los Andes sigue. Eso es precisamente Clase a la casa, una continuación virtual de la iniciativa Clase a la Calle que cumple ya cuatro años en su esfuerzo por sacar la academia de los salones de clase. Este es el turno de las ciencias sociales. Esto es clase a la casa, historia para lo que sigue.
Show more...
Education
https://d3t3ozftmdmh3i.cloudfront.net/production/podcast_uploaded/4556103/4556103-1601418292994-27e9d0ad3caaa.jpg
T3 E1 La revolución de la política social
Clase a la casa
47 minutes 43 seconds
4 years ago
T3 E1 La revolución de la política social

La pandemia está marcando un antes y un después en el quehacer de la política social, asegura Roberto Angulo, economista y magíster en Economía y Desarrollo Económico Urbano, en el primer episodio de la tercera temporada del podcast Clase a la Casa, de la Universidad de los Andes.

En la conversación con el rector Alejandro Gaviria y con las profesoras Tatiana Andia y Ana María Otero-Cleves, Angulo agrega que la emergencia sanitaria ha sido una oportunidad para ponerse en los zapatos de los otros en tiempo real lo que sin duda está cambiando la conciencia en todos los hacedores de política.

En Bogotá, por ejemplo, el Programa de Alimentación Escolar (PAE), que brinda complemento alimentario a estudiantes de colegios oficiales, se convirtió en bonos en una semana. Estos procesos, entonces, se están transformando en la punta de lanza de la digitalización de la política social y en las bases para la inclusión financiera.

Por su parte, la historiadora y doctora en Administración de empresas de Los Andes, Cristina Vélez, que también participó en este primer capítulo de Clase a la casa, puso en evidencia la presión sobre los sistemas de cuidado. “Cierres de colegios y jardines infantiles generaron una carga que cayó sobre los hombros de las mujeres, lo que explica el incremento del desempleo femenino”, comenta.

El mayor reto, agrega Vélez, es cómo se presta el servicio de la política social en el último eslabón. Y es que para las administraciones locales no se trata de un problema abstracto, sino que tiene un nombre y una dirección, de ahí la importancia del trabajo en territorio.

La exsecretaria de la Mujer y de Integración Social de Bogotá señala que los servicios no se piensan desde las personas que lo reciben, de ahí lo importante que es pensar en paquetes para poblaciones y sus necesidades y generar decisiones unificadas.

En este contexto la pobreza aumentó de 7 a 10 puntos porcentuales, lo que implicó una actualización urgente de las bases de datos y un mecanismo que identificara a las personas que se están empobreciendo en tiempo real. “Se cruzaron bases de datos estructuradas con otras adelantadas en terreno”, aclara Angulo.

Frente a la vacunación contra el COVID-19 ambos expertos recomiendan que paralelo al proceso logístico también haya uno de legitimidad, teniendo en cuenta la cantidad de desigualdades que existen.

“La cancha no está nivelada, por eso deben incorporarse todas las habilidades posibles en la búsqueda activa de población pobre y vulnerable en las bases de datos para avanzar en el desarrollo de operativos”, especifica Angulo.

‘Clase a la casa’: historias para lo que viene es una versión de la conocida ‘Clase a la Calle’, que busca llegar a los hogares para contribuir al debate. “Es una oportunidad para sacar a la Universidad de los Andes de las aulas y ser más plural”, asegura Tatiana Andia, directora de la Escuela de Posgrados de la Facultad de Ciencias Sociales.

En su tercera temporada este podcast revisará temas y debates clásicos de las ciencias sociales desde nuevas perspectivas, de la mano de expertos y académicos.

Una apuesta por tender puentes entre la academia y la sociedad, a través del periodismo, producida por Los Andes, en alianza con la Facultad de Ciencias Sociales y 070.

Clase a la casa
La Universidad de los Andes sigue. Eso es precisamente Clase a la casa, una continuación virtual de la iniciativa Clase a la Calle que cumple ya cuatro años en su esfuerzo por sacar la academia de los salones de clase. Este es el turno de las ciencias sociales. Esto es clase a la casa, historia para lo que sigue.