En el marco de los 20 años de la carrera de Sociología de la Universidad Javeriana, los profesores Samuel Vanegas y José Ricardo Barrero, junto con la egresada Manuela Cano Pulido, se reúnen para conversar sobre sus trayectorias, experiencias y la historia del Departamento.
Un diálogo cercano que celebra la memoria, los aprendizajes y el camino recorrido en estas dos décadas de sociología
¿Y si la paz se pudiera sembrar?
En este episodio exploramos el Programa Alimento, Vida y Hábitat, una iniciativa del PPU Paz y Reconciliación de la Pontificia Universidad Javeriana que, desde el 2019, acompaña procesos de reincorporación en el Guaviare junto a excombatientes de las FARC. A través del trabajo conjunto entre sociología, diseño, nutrición, medicina y saberes territoriales, este proyecto apuesta por la soberanía alimentaria y la reconstrucción del tejido social en una región marcada por el conflicto.
Hablamos sobre cómo una universidad puede volverse aliada para la transformación, justo cuando el país atraviesa nuevos ciclos de violencia. ¿Qué significa construir paz desde lo cotidiano? ¿Qué se puede aprender cuando se siembra en colectivo?
Este 25N escucha el podcast ¿Qué dicen les profes? con la profe de cátedra María Elvira García y su camino para llegar a los Estudios de género. Este episodio fue grabado el pasado 8M y se publica hoy, 25 de noviembre, en conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la
Mujer.
Es un recorrido por la por la vida de la profe María
Elvira y reflexiona sobre el papel de la academia y los
estudios de género en la lucha por la equidad y la justicia.
En este episodio la profe de lietratura Pilar Espitia en conversación con la nueva profe de historia, Katherinne Mora.
Juntas exploran la vida y trayectoria académica de la profe Katherinne Mora, además de analizar la relevancia de las ciencias sociales y, en particular, del campo de la historia ambiental para enfrentar los desafíos medioambientales actuales y futuros que enfrenta nuestro planeta.
La región del Pacífico colombiano, con su extensa red de esteros, canales y ríos, depende en gran medida del cabotaje para la movilidad y el transporte. Desde mediados del siglo XX, esta práctica ha sido crucial para conectar comunidades rurales con centros urbanos como Buenaventura, Quibdó, Bahía Solano, Guapi y Tumaco. Sin embargo, a pesar de su importancia, el cabotaje no ha recibido la atención ni el apoyo necesarios del Estado colombiano.
Este proyecto de investigación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Javeriana, busca cambiar eso, explorando cómo el cabotaje ha influido en la vida económica y cultural de estas comunidades. Se enfocan en las experiencias de los armadores locales, quienes han mantenido esta práctica viva con su propio esfuerzo y recursos.
Además, esta investigación es crucial para virar la mirada hacia la comunidad afrocolombiana, reconociendo y valorando su contribución esencial al desarrollo del Pacífico y del país. En una Colombia donde el racismo sistemático las ha marginado.
Este esfuerzo conjunto no solo enriquecerá el conocimiento histórico de la región, sino que también promoverá un mayor reconocimiento y apoyo a estas prácticas vitales. Y tiene el potencial de visibilizar el cabotaje como una pieza clave del desarrollo económico y cultural del Pacífico colombiano, contribuyendo a una mejor integración y cohesión de estas comunidades con el resto del país.
En este episodio la profe de sociología Janneth Aldana Cedeño en conversación con la nueva profe de antropología Sofía Rivero Sotelo. Juntas exploran la vida y trayectoria académica de la profe Sofía, adentrándose en sus investigaciones y experiencias. Además, la profesora Sofía comparte sus inquietudes para su reciente incursión como docente en nuestra facultad. Un diálogo cautivador que ofrece una mirada íntima al mundo académico y a las perspectivas emergentes en el campo de las ciencias sociales.
En este episodio capturado en vivo durante el segundo día de la "Jornada de Planificación de Ciencias Sociales", acompaña a Mónica Cuellar, una profe que recientemente se ha unido a nuestra facultad, mientras dialoga con la profe Silvia Cogollo.
Con una experiencia de más de tres décadas en nuestra Facultad, Silvia comparte sus perspectivas únicas y revela valiosas reflexiones sobre el pasado, presente y futuro de nuestro campo académico. Escucha esta gran conversación que abarca generaciones de conocimiento y pasión por las Ciencias Sociales.
En este nuevo episodio de ¿Qué dicen les profes? La profesora de sociología Ángela Jaramillo se une a la profesora de antropología Mónica Cuellar para explorar el fascinante mundo de la antropología. Durante la conversación, Mónica comparte su historia personal y su camino hacia la antropología, desde cómo descubrió esta disciplina hasta sus investigaciones de posgrado.
En enero de 2023, el presidente Gustavo Petro sancionó la creación del Ministerio de Igualdad y Equidad en Colombia, liderado por Francia Márquez como primera ministra, con el objetivo de garantizar los derechos fundamentales para todas y todos los colombianos. Además, este mes de abril se lanzará el Observatorio Javeriano de Desigualdades, un espacio para la investigación, debate y divulgación de información sobre las desigualdades desde una perspectiva transversal. Para hablar más sobre este emocionante proyecto, hemos invitado al profesor Samuel Vanegas, profesor del departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales y coordinador del Observatorio Javeriano de Desigualdades.
¡No te lo pierdas!
A inicios del mes de octubre se llevó a cabo el acuerdo logrado del gobierno Petro y la Federación Colombiana de Ganaderos Fedegán para la compra y redistribución de 3 millones de hectáreas cultivables para gente ajena al sistema de latifundios y monocultivos. Este es un acuerdo que daría inicio a la reforma agraria del Gobierno y que tiene muchas aristas. Conversamos con el profesor Rigoberto Rueda Santos, profesor del departamento de historia de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana sobre este tema.
En este episodio los profes Juan Camilo Cajigas del departamento de Estudios Culturales y Gabriel Rudas del departamento de Estudios Literarios se conocen gracias a este podcast.
Entre anécdotas y viajes de campo de la universidad, los profes Juan Camilo y Gabriel nos cuentan más sobre su experiencia como científicos sociales. Nos hablarán de las travesías en diversos trabajos de campo para poder realizar sus investigaciones, también sabremos un poco más de sus perspectivas entorno a diversos autores que han estudiado de cerca las reglas de ética ambiental, así como el uso y el abuso de las relaciones con la tierra desde los Estudios Culturales y la Literatura.
Descubre un poco de la vida del profe Juan Camilo Cajigas.
Entre poemas y recuerdos de universidad de los profes Juan Felipe y Oscar transcurre este nuevo episodio. Estos dos viejos amigos literatos nos cuentan un poco de sus días de estudio con profesores como Jairo Anibal Niño y Marino Troncoso, también el gusto de Juan Felipe por la literatura, la poesía y por todo lo que transcurrió para llegar a ser profe de la Universidad Javeriana.
Descubre un poco de la vida del profe Juan Felipe Robledo.
Esto y mucho más en este nuevo episodio.
Recuerda compartir, calificar y disfrutar.
En este episodio, les profes del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales: Carlos del Cairo y Luisa Fernanda Sánchez, conversan sobre la labor de la antropología en la coyuntura actual, la importancia de la interdisciplinariedad, el gusto y la necesidad de enseñar del profe Carlos.
Descubre un poco de la vida del profe Carlos del Cairo, el antropólogo que salió de Duitama, vivió en el Guaviare, estudió en Popayán y actualmente investiga en el Tolima.
Esto y mucho más en este nuevo episodio.
Recuerda compartir, calificar y disfrutar.
En este episodio, los profesores del Departamento de Historia de la Universidad Javeriana: Rafael Díaz Díaz y Eduard Esteban Moreno Trujillo, conversan sobre la educación y su importancia política. Además desentrañan cómo Rafael Díaz siendo boyacense quedó para siempre inmerso en la cultura africana.
Esto y mucho más en el nuevo episodio de ¿Qué dicen las y los profes?
Este episodio hace parte de "Nuestras Raíces" un especial con las y los profes que dejan nuestra universidad, pues ya asentaron las raíces para que sigamos floreciendo.
¡En este mes de marzo en el que conmemoramos a la Mujer trabajadora hablamos de las luchas feministas desde la antropología!
Para esta revisión y análisis desde las ciencias sociales, en esta oportunidad desde la Antropología, nos acompaña Manuel Rodríguez, Antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia y Magíster en Ciencia de la Literatura de la Universidad Federal do Rio de Janeiro (UFRJ), Brasil. Actualmente es profesora del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana.
En Fuera del Escritorio dialogamos sobre las diversas historias que hay en torno al fallo que despenaliza la interrupción voluntaria del embarazo en Colombia. Para esta revisión y análisis desde las ciencias sociales, en esta oportunidad desde la Antropología, nos acompaña María Elvira García, quien es Antropóloga de la Universidad del Rosario, Especialista en Estudios Feministas y de Género de la Universidad Nacional de Colombia, y profesora del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana.
¿Qué es la guerra contra el terrorismo por parte de Estados Unidos y cuál es la historia detrás de estos esfuerzos? Hoy en Fuera del Escritorio el historiador Ariel Svarch nos explica y reflexiona al respecto. 🗣💬
En este episodio nos acompaña Ariel Svarch, quien es Doctor en Historia de Emory University, Magíster en Historia de la misma Universidad, Licenciado en Historia Universidad Torcuato Di Tella. Y actualmente es profesor del Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana.
Disfruta de este diálogo entre el profesor Jaime Alejandro Rodríguez y Gabriel Rudas, ambos del Departamento de Literatura de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana, y descubre cómo ciertas vivencias acercaron a Jaime Alejandro a la literatura y cómo estas se relacionan con su pasión por esta disciplina de las ciencias sociales.
En esta ocasión vamos a indagar en concreto sobre la ocupación estadounidense en Vietnam que tuvo lugar de 1955 a 1975. Para esta revisión y análisis desde las ciencias sociales, en esta oportunidad desde la Historia, nos acompaña Ariel Svarch, quien es Doctor en Historia Emory University, Magíster en Historia Emory University, Licenciado en Historia Universidad Torcuato Di Tella. Y actualmente es profesor del Departamento de Historia de la FCS – PUJ.
Para esta revisión y análisis desde las ciencias sociales, en esta oportunidad desde la Historia, nos acompaña Ariel Svarch, quien es Doctor en Historia Emory University, Magíster en Historia Emory University, Licenciado en Historia Universidad Torcuato Di Tella. Y actualmente es profesor del Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana.