En este episodio de Chile… es lo que hay, analizamos la reciente decisión de la Cámara de Diputadas y Diputados de suspender el Programa de Apoyo a la Identidad de Género en menores, una resolución que abre un debate profundo sobre los límites éticos, médicos y legales de las terapias hormonales en la infancia. Explicamos con precisión qué tratamientos existen, qué dice la ciencia, la ley y la ética médica sobre su aplicación en menores de edad —especialmente en niños de tres años— y reflexionamos críticamente sobre la instrumentalización ideológica de estos procedimientos. Un capítulo que defiende el interés superior del niño, sin ambigüedades.
En este episodio especial de Chile… es lo que hay, analizamos a fondo la elección del nuevo Papa: León XIV. ¿Quién es Robert Prevost? ¿Qué representa? ¿Qué dice su biografía sobre el futuro de la Iglesia? Con datos, contexto y opinión editorial, exploramos su trayectoria, formación, idiomas, reacciones internacionales y los desafíos que lo esperan. Un capítulo distinto, informativo y provocador.
Lautaro Carmona, presidente del Partido Comunista, volvió a defender al régimen cubano, llamándolo “una democracia avanzada” que sufre “el acoso del imperio”. En este episodio desmenuzamos su discurso, recordamos cómo funciona realmente el régimen cubano y analizamos el doble estándar de la izquierda chilena cuando se trata de dictaduras amigas. Irónico, crítico y directo. Como siempre.
En este episodio de Chile… es lo que hay, nos metemos de cabeza en la ideología identitaria: esa forma de hacer política donde lo importante no es lo que piensas, sino lo que representas.
Desde los campus universitarios hasta las Constituciones fallidas, este capítulo repasa cómo pasamos del debate a la censura, del ciudadano a la víctima, y del nosotros… al yo tribal.
Con ironía, datos y memoria histórica, hablamos de su origen, su impacto y su peligro: el de dividirnos con banderas nuevas, pero con las mismas viejas heridas.
Porque cuando todo es identidad, la política deja de ser un proyecto común… y se convierte en una competencia de culpas.
Porque esto, nos guste o no, es Chile. Y es lo que hay.
En este episodio de Chile… es lo que hay, repasamos la realidad descarnada de la (in)seguridad en nuestro país:
homenajes emotivos a carabineros caídos sin justicia real, Estados de Excepción que solo existen en el papel, un Ministerio de Seguridad Pública que promete coordinación mientras reina la burocracia, y una derecha que sigue reciclando a los mismos de siempre… esperando resultados distintos.
Comentamos el caos interno de Chile Vamos, la presentación de su “gran equipo de voceros”, y el quiebre con la renuncia de un senador clave.
Todo envuelto en ironía, crítica dura y una mirada sin maquillaje de la política chilena actual.
Porque en Chile, las palabras abundan, las soluciones escasean…
Y esto, nos guste o no, es lo que hay.
En este nuevo capítulo de Chile… es lo que hay, analizamos la peligrosa arrogancia de quienes se atribuyen el monopolio de la gobernabilidad en Chile.
¿Qué es realmente gobernar? ¿Qué experiencia ofrecen los mismos de siempre?
Repasamos los errores de Chile Vamos, el bochorno de sus primarias fallidas, la falta de autocrítica, la debilidad de Evelyn Matthei pese a sus 300 asesores, y el triste espectáculo de Evópoli criticando a su propia coalición.
Una reflexión dura, crítica y provocadora sobre por qué Chile necesita mucho más que la soberbia de siempre para avanzar.
Porque si los de siempre dicen que sólo ellos pueden gobernar… entonces estamos en serios problemas.
Chile… es lo que hay.
Esta semana, el Colegio Médico salió a criticar la fiscalización de licencias médicas. ¿La razón? Que el Estado —por fin— está revisando cómo se usan miles de millones de pesos del sistema de salud. En este episodio explicamos qué es realmente una licencia médica, quién la paga, por qué se fiscaliza, y cuánto nos cuesta a todos el abuso.
Con datos del Ministerio de Salud, desmontamos el discurso del Colmed y analizamos por qué la defensa gremial ha terminado justificando lo injustificable. ¿Quién protege al sistema? ¿Quién defiende al paciente de verdad? ¿Y por qué los que más critican son los que menos proponen?
Parte del análisis de este episodio se basa en un reportaje publicado por Radio BioBio. El contenido ha sido comentado con fines de opinión crítica, en ejercicio legítimo de la libertad de expresión y el derecho a la información. Muchas gracias!
Un episodio para incomodar, pensar y decir las cosas como son.
Porque esto también es Chile.
Y sí… es lo que hay nomás.
En este episodio, hacemos un recorrido riguroso y sin filtros por el caos migratorio que vive Chile en 2025. Revisamos datos oficiales, cifras olvidadas y políticas inconclusas. ¿Quién controla nuestras fronteras? ¿Qué hace el Director Nacional de Migraciones? ¿Y qué responsabilidades arrastran los gobiernos de Bachelet, Piñera y Boric?
Desde el explosivo aumento de los vuelos chárter desde Haití hasta los 2.000 menores ingresados en apenas semanas, analizamos cómo se ha naturalizado la improvisación. Hablamos del colapso en servicios públicos, del uso desbordado de la visa de reunificación familiar, y del rol ausente del Estado en un fenómeno que ya no es humanitario: es estructural.
Con tono crítico y sin adornos, desmenuzamos también el plan de gobierno en materia migratoria 2025-2029, sus pilares, sus promesas y sus silencios.
Un episodio denso, directo y urgente. Porque cuando se pierde el control de las fronteras… no solo entra gente. También se escapa el país.
En este episodio analizamos las controvertidas declaraciones de Evelyn Matthei, candidata presidencial y actual alcaldesa de Providencia, quien esta semana relativizó las violaciones a los derechos humanos cometidas tras el golpe de 1973. Su afirmación de que “era inevitable que hubiese muertos” reabrió heridas históricas, provocó una ola de críticas transversales y dejó al descubierto no solo una profunda desconexión con el Chile actual, sino también una preocupante ambigüedad moral.
Con ironía y análisis crítico, exploramos el impacto político de sus palabras, la pasividad de su equipo asesor, y lo que esto revela sobre el estado de la derecha chilena. Porque cuando una candidata no sabe cuándo callar, quizás lo mejor… es que no hable más.
En este segundo capítulo de Chile… es lo que hay, abrimos el expediente de una figura emblemática, venerada, intocable para algunos sectores de la izquierda chilena: Michelle Bachelet. ¿Quién es realmente? ¿Una líder transformadora o una marca bien construida sobre relatos emocionales? ¿Una presidenta de símbolos o de reformas concretas?
Analizamos su biografía política, repasamos sus gobiernos, medimos sus logros y fracasos con cifras —no con eslóganes— y nos preguntamos por qué despierta tanta lealtad, incluso cuando los resultados no acompañan. Porque cuando el culto a la persona se impone sobre la evaluación crítica, la política deja de ser política… y se vuelve religión.
Este es un episodio para escuchar sin banderas ni nostalgias. Y sí, puede incomodar.
Pero ya lo sabes: esto es Chile. Y es lo que hay, nomás.
En este primer episodio de Chile… es lo que hay, hablamos de un clásico nacional: el eterno discurso sobre modernizar el Estado. Todos lo prometen. Nadie lo hace. Revisamos cómo se ha convertido en un botín político, una trinchera burocrática y una máquina de ineficiencia que funciona perfectamente… para algunos. Y mientras tanto, las mismas caras de siempre ya empiezan a reaparecer, con sonrisa nueva y libreto viejo. Porque en Chile, el Estado no cambia. Cambia de manos. Bienvenidos.