Alcides Arévalo Vélez, comerciante de repuestos y accesorios para vehículos, ha sido patrocinador y colega de negocios de César Gaviria Trujillo desde hace casi cinco décadas. El maridaje entre políticos y empresarios —siempre controversial por la naturaleza antagónica de lo público y lo privado— debería ser detestable si el socio comercial es señalado de contrabandista y narcotraficante. En el informe final de la Comisión de la Verdad —cuyo objetivo es el esclarecimiento de lo ocurrido durante el conflicto armado colombiano— se menciona al socio de César Gaviria con una contundencia sin atenuantes. «En Pereira, cerca a la Alcaldía, se erige el centro comercial Alcides Arévalo, cuyo nombre alude a la icónica figura de un pionero del narcotráfico». Sorprende que esa cita haya permanecido al margen del interés de los grandes medios de comunicación.
Monopolítica es un especial periodístico de CasaMacondo que indaga los bienes inmuebles de los presidentes y vicepresidentes de Colombia, lo mismo que de sus cónyugues.
Se trata de una investigación en la que confluyen el periodismo de datos y la reportería de lugares a partir de un mapa interactivo de casas, apartamentos, locales comerciales, bodegas y fincas que puedes consultar en CasaMacondo.co
En este juego de poder, ¿quién tira los dados?
En este episodio de «Somos historias» hablamos con Juan Pablo Barrientos sobre su última investigación: Diego Marín, alias Pitufo, conocido también como el zar del contrabando, ha sido requerido por la Justicia desde 1993; sin embargo, la Fiscalía desoyó estos llamados y su captura apenas se ejecutó en 2024, en Portugal. A continuación Christopher Tibble, editor de la casa, nos presentó nuestra fiesta anual: el especial de los mejores 50 libros de 2024, que en esta ocasión vino, además de la edición web, ¡con una versión impresa! Para terminar, José Alejandro Castaño habló de su más reciente columna de «El ojo que oye», que trata sobre un librero callejero de Medellín y se titula «Libros sucios».
Esta semana conversamos con Juan Pablo Barrientos sobre una historia de pederastia en el Colegio San Carlos de Bogotá. Quince meses después de que CasaMacondo publicara la denuncia, y veinte después de que las directivas de la institución conocieran el caso de abuso, la Fiscalía le imputó cargos al cura Manuel Cely. También nos sumamos a la «Gabomanía» —que no pierde vigencia, pero que está más efervescente por estos días— con la entrevista que le hizo Flor Emilce Cely a la escritora Nadia Celis. Una frase en particular de la entrevistada nos puso a pensar, repensar y releer: «“Cien años de soledad” es un manual del patriarcado». Para cerrar este episodio, y casi que el año, Diana María Pachón nos presentó la historia de Pilar Barragán, una mujer de cincuenta años que, por culpa de una enfermedad rara, el síndrome de VKH, perdió la visión y la audición a los veintidós años. ¿Cómo se mueve y reconoce el mundo con las manos? Apoya el periodismo sin afán. Súmate a nuestra Vaki: https://vaki.co/es/vaki/RqnLC0TaEGlu3vxWDMKI Casa Macondo | Somos Historias Visítanos en https://casamacondo.co | Twitter: https://twitter.com/Casa_Macondo Facebook: https://web.facebook.com/CasaMacondoColombia
En este episodio extra de «Somos historias», cinco periodistas que escribieron para el especial de los mejores 50 libros de 2024 de CasaMacondo se sentaron a hablar de tres libros que aparecieron en la lista: «La llamada» de Leila Guerriero, «Chamanes eléctricos en la fiesta del sol» de Mónica Ojeda y «La ligereza» de Juan Cárdenas. Así mismo, repasaron el panorama de la poesía colombiana actual.
Participaron: Christopher Tibble y Santiago Wills, editores de CasaMacondo; la periodista cultural María Cuestas, el periodista y crítico literario Jaime Zapata Villarreal, y la profesora y escritora Danielle Navarro.
¿Qué debemos hacer con los escritores que reproducen en sus novelas una cultura machista y patriarcal? Desde hace años, la académica Nadia Celis Salgado ha examinado la literatura y la cultura popular caribeña para investigar la violencia íntima que se oculta detrás de la fachada del amor. Para Celis, la cancelación no es una alternativa. En cambio, en esta entrevista con la periodista Flor Emilce Cely, ella aporta claves para una relectura crítica y compasiva de obras como «Cien años de soledad». En su charla con CasaMacondo, Celis también habló sobre su más reciente libro, «Crónica de un amor terrible» (Lumen, 2023), en el que reconstruye la vida de Margarita Chica, la mujer que inspiró el personaje de Ángela Vicario en «Crónica de una muerte anunciada». Encuentra la entrevista completa en Casamacondo.co. Apoya el periodismo sin afán. Súmate a nuestra Vaki: https://vaki.co/es/vaki/RqnLC0TaEGlu3vxWDMKI Casa Macondo | Somos Historias Visítanos en https://casamacondo.co | Twitter: https://twitter.com/Casa_Macondo Facebook: https://web.facebook.com/CasaMacondoColombia
En este episodio de «Somos historias» conversamos con Pacho Escobar sobre la entrevista que le hizo a la escritora Melba Escobar a propósito de la publicación de su nueva novela, «Las huérfanas», en la que ella escribe sobre su madre. Nos adentramos en las relaciones entre mujeres, los conflictos generacionales y la redención que puede dar la literatura. A continuación hablamos sobre la quinta y última parada del periplo «Un viaje polifónico por Colombia», que llevó a Pacho Escobar a Miranda, Cauca, en busca de la historia de una fundación y encontró a un entrañable maestro de música.
En este episodio de «Somos historias», continuamos nuestro viaje polifónico por Colombia: de la mano de Cristian José Ospino, un joven trombonista del municipio de Zambrano, Bolívar, y de la escritura de Santiago Wills, conocimos la historia de las residencias artísticas en Cartagena. A continuación tuvimos una conversación sobre la visita de José Alejandro Castaño a la cárcel de Itagüí, a donde lo mandó a llamar alias Don Berna. Ese encuentro en 2005 nos dio pie para hablar de lo que pasa en 2024 y de los silencios de los dueños de la guerra en Colombia. Para terminar, Juan Pablo Barrientos nos cuenta de un nuevo caso de pederastia eclesial en Cali. Esta vez, de un cura abusador y de los dos jerarcas de la Iglesia que lo protegieron.
En este episodio de «Somos historias», los periodistas Santiago Wills y Diana María Pachón hablaron con Catalina Trujillo-Urrego sobre las historias publicadas esta semana en Casa Macondo. Iniciaron por la serie de cartas que Santiago cruzó con la escritora mexicana Aura García-Junco sobre la no ficción, los temas personales, ser escritor y protagonista, los límites sobre lo que se sabe y lo que se puede contar. Continuando con el viaje polifónico por Colombia, el turno de esta semana fue para Diana, que se desplazó hasta la cárcel de Villahermosa, en Cali, donde un grupo de penados conforman la agrupación musical Son de Villahermosa. ¿Qué perspectiva de libertad nos da la música? Para finalizar, una mención al fallo de la Corte Constitucional a favor de Christopher Tibble, editor general de CasaMacondo, con una sentencia que protege el derecho de los periodistas para el acceso a la información.
Leo, ilustrador y caricaturista de la casa, recibió la Orden Civil al Mérito Periodístico Álvaro Gómez Hurtado del Concejo de Bogotá en la categoría Caricatura. Con un mensaje de felicitación y reconocimiento al valioso trabajo que hace en CasaMacondo, iniciamos este episodio de «Somos historias». Los periodistas José Alejandro Castaño y Santiago Wills, por su lado, escribieron sobre la desesperanza ante el triunfo de Donald Trump, y el periodista Christopher Tibble nos habló de su viaje a Ancuya (Nariño) para conocer a unos niños y a su profesor de música, quienes conforman la banda sinfónica de ese municipio y buscan devolverle la ilusión a lo bello y lo bueno. Esta última historia es la segunda entrega de «Sonidos para la paz: un viaje polifónico por Colombia».
En este episodio de «Somos historias» saldamos una deuda de varias semanas. Invitamos a Santiago Patiño Criado, librero de la librería Matorral y autor de «El Sagrado Corazón de Bodega», una historia que publicamos en octubre en CasaMacondo y que inauguró la sección de «Testimonio» en nuestra casa. José Alejandro Castaño, por su lado, nos llevó a Chinulito, donde empieza una travesía sonora que durante los próximos domingos contará las historias de cinco territorios del país a los que ha llegado el programa Sonidos para la Construcción de Paz, del Ministerio de las Culturas. Para el cierre, tenemos una nueva investigación de Juan Pablo Barrientos que revela siete casos de pederastia encubiertos en la Compañía de Jesús, a la que pertenecen el padre Francisco de Roux, expresidente de la Comisión de la Verdad, y el papa Francisco.
En su columna «El ojo que oye», el periodista José Alejandro Castaño recuerda el derribo del antro de drogas Las Cuevas de Barrio Triste en Medellín, y la huella que él rescató de sus ruinas: tres poemas garabateados en sus muros. Sobre esta Medellín tan afanada por la limpieza y la buena imagen conversamos en la primera parte de este Somos historias. A continuación, Christopher Tibble, nuestro editor general, no quiso dejar pasar por alto los cuarenta años de la publicación de «Sin remedio», la única novela de Antonio Caballero. Para conmemorarla, convocó a varios lectores y les pidió que hablaran de esta obra a la que Yolanda Reyes se refiere como «nuestra “Rayuela”». Al final de su intervención, Tibble nos dio un adelanto del especial «Los 50 mejores libros de 2024». Cerramos la emisión con otra gran investigación de Juan Pablo Barrientos, el director de la casa. Después de investigar por años los vicios en la construcción del hotel Grand Sirenis en San Andrés, un proyecto de la constructora Hitos Urbanos, Barrientos encontró que varios inversionistas de esta empresa la señalan de ser una pirámide. Los detalles, en esta conversación y en Casamacondo.co. Apoya el periodismo sin afán. Súmate a nuestra Vaki: https://vaki.co/es/vaki/RqnLC0TaEGlu3vxWDMKI Casa Macondo | Somos Historias Visítanos en https://casamacondo.co | Twitter: https://twitter.com/Casa_Macondo Facebook: https://web.facebook.com/CasaMacondoColombia
Esta semana nos encontramos a hablar de dos historias que tienen que ver con lo diáfano y lo turbio. En la primera parte hablamos con Pacho Escobar sobre la entrevista que le hizo a César Caballero, fundador de Cifras & Conceptos. En la segunda parte hablamos con Juan Pablo Barrientos sobre la Ley de Transparencia, que las altas cortes se han encargado de opacar rehusando cumplirla. Para terminar hablamos del Cauca, a partir de la caricatura de Leo sobre la presencia del Estado en ese departamento y el famoso selfi de las funcionarias.
Las dos historias del domingo 6 de octubre en CasaMacondo coincidieron en señalar, con clamor y urgencia, que la Amazonía desaparece ante nuestros ojos y que parecemos espectadores maniatados frente a su destrucción. Los textos, firmados por Santiago Wills y José Alejandro Castaño, alimentan el debate de este episodio de Somos historias. Junto a los autores estuvo también la editora Catalina Trujillo-Urrego, como moderadora de la conversación, y el editor Christopher Tibble, que escribió una reseña de «La vegetariana», de Han Kang, la nueva nobel de literatura. Y, de cierre, hablamos de la historia de un cumpleaños que no fue feliz, y que salió en «El ojo que oye», la columna quincenal de José Alejandro Castaño. Apoya el periodismo sin afán. Súmate a nuestra Vaki: https://vaki.co/es/vaki/RqnLC0TaEGlu3vxWDMKI Casa Macondo | Somos Historias Visítanos en https://casamacondo.co | Twitter: https://twitter.com/Casa_Macondo Facebook: https://web.facebook.com/CasaMacondoColombia
En este episodio, Juan Pablo Barrientos y Miguel Estupiñán, autores del libro El archivo secreto: la lista de curas denunciados por pederastia y abuso sexual en Colombia, hablan de las víctimas de curas pederastas y su esfuerzo por hacer visible la verdad sobre los abusos que padecieron.
Recursos sonoros utilizados:
- Testimonio del telepredicador Carlos Yepes en el canal Tele VID: https://www.youtube.com/watch?v=Q1zdXzq1MHA
- Entrevista en RCN Radio al sacerdote Octavio Barrientos: https://www.rcnradio.com/colombia/eje-cafetero/acalorada-entrevista-rcn-radio-sacerdote-maldijo-jueces-condenas-la-iglesia-casos-abuso-sexual
- Informativos TVE sobre pederastia en España:
En este episodio, Juan Pablo Barrientos y Miguel Estupiñán, autores del libro El archivo secreto: la lista de curas denunciados por pederastia y abuso sexual en Colombia, narran la forma como desarrollaron esta investigación periodística, única en su tipo en el periodismo colombiano.
Armados con dos sentencias de la Corte Constitucional y un cuestionario con 4 preguntas y 22 literales que les hicieron llegar a las autoridades de la Iglesia católica colombiana vía derecho de petición, Barrientos y Estupiñán lograron establecer una lista con 569 nombres de religiosos implicados en presuntos casos de pederastia.
Hace 38 años, en la retoma del Palacio de Justicia fueron asesinadas 97 personas. Una de ellas fue el magistrado Carlos Horacio Urán; su hija Helena dedicó varios años a investigar lo sucedido y escribió el libro "Mi vida y el palacio". Hablamos con ella sobre sus hallazgos, por ejemplo, que Estados Unidos sabía que el M-19 se tomaría el lugar.
Entrevista en video > https://casamacondo.co/pacho-escobar/helena-uran-bidegain/
Especial de escritoras > https://casamacondo.co/especiales/
En 2022, la escritora bogotana Diana Obando (1987) ganó el Premio Nacional de Narrativa Elisa Mújica con Erial, un conjunto de relatos cortos que abordan momentos íntimos de protagonistas enfrentados a la violencia, la cotidianidad y la naturaleza. Obando conversó con CasaMacondo sobre el origen de su libro, su proceso de escritura y su próximo proyecto.
Aquí todo el especial de escritoras colombianas: https://casamacondo.co/especiales/
Vigilia es la primera novela de la barranquillera Daniella Sánchez Russo. Tatiana Escárraga habló con ella de su proceso creativo, su relación con la ciudad donde nació y de cómo escribir puede llegar a ser casi un milagro.
Entrevista en video > https://casamacondo.co/tatiana-escarraga/daniella-sanchez-russo/
Visita todo el especial aquí: https://casamacondo.co/especiales/
En "El asedio animal", una serie de cuerpos mutilados relatan sus historias de despojo y violencia mientras deambulan por un territorio que se siente al tiempo real y fantasmal. Su autora, Vanessa Londoño, habló con CasaMacondo sobre el proceso de escritura.
Entrevista en video > https://casamacondo.co/chris-tibble/vanessa-londono/
Otras escritoras del especial aquí: https://casamacondo.co/especiales/
Desde Medellín, la escritora e ilustradora Elizabeth Builes nos habla del oficio de la escritura a través de la narración ilustrada. Conversamos con ella sobre su libro Dos hermanas, su vida, la ilustración y la creación de historias a partir de la observación y las imágenes.
"Escritoras. Otras voces, otros mundos" es un especial periodístico producido con el apoyo de Comfama: https://casamacondo.co/especiales/