Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
History
Fiction
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts118/v4/ab/ca/dd/abcaddb4-2704-d00b-4f13-5efd47a58876/mza_1995720458412926381.jpg/600x600bb.jpg
Calle Heredia
Radio Gladys Palmera
202 episodes
9 months ago
El septeto femenino Morena Son pasó por Radio Gladys Palmera. Aunque el holguinero Faustino Oramas, El Guayabero, ya la había hecho famosa en su Cuba natal, no fue hasta el éxito del Buena Vista Social Club que este célebre son, Ay, candela, comenzó a conocerse en España e, imagino, en el resto del mundo. Antes de que el inolvidable y estimado cantante Ibrahim Ferrer la grabara para el sello World Circuit, - en mi opinión se trata del mejor corte del disco: no hay quién supere a Ferrer haciendo la sirena y la campanilla de los bomberos, Dilan, dilan, dilan!!! - él mismo la había cantado y registrado años antes con su orquesta santiaguera, Los Bocucos.PLAYLIST:1. Los Van Van - Qué tiene ese guajiro2. Manuel Galbán - Blue cha cha cha.3. Manuel Galbán - Duele.4. César Hechavarría - La hoja seca.5. César Hechavarría - Amor silvestre.6. Quinteto Son del Oriente - El cachumbambé.7. Emilia Morales - Veinte años.8. Emilia Morales - Como toda mujer. 9. Son de la Rambla - Nengón. 10. Son de la Rambla - Son de la Rambla. 11. Son 14 - Luces de mi Santiago.12. Ana María Martínez - Corazón para qué.
Show more...
Music
RSS
All content for Calle Heredia is the property of Radio Gladys Palmera and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
El septeto femenino Morena Son pasó por Radio Gladys Palmera. Aunque el holguinero Faustino Oramas, El Guayabero, ya la había hecho famosa en su Cuba natal, no fue hasta el éxito del Buena Vista Social Club que este célebre son, Ay, candela, comenzó a conocerse en España e, imagino, en el resto del mundo. Antes de que el inolvidable y estimado cantante Ibrahim Ferrer la grabara para el sello World Circuit, - en mi opinión se trata del mejor corte del disco: no hay quién supere a Ferrer haciendo la sirena y la campanilla de los bomberos, Dilan, dilan, dilan!!! - él mismo la había cantado y registrado años antes con su orquesta santiaguera, Los Bocucos.PLAYLIST:1. Los Van Van - Qué tiene ese guajiro2. Manuel Galbán - Blue cha cha cha.3. Manuel Galbán - Duele.4. César Hechavarría - La hoja seca.5. César Hechavarría - Amor silvestre.6. Quinteto Son del Oriente - El cachumbambé.7. Emilia Morales - Veinte años.8. Emilia Morales - Como toda mujer. 9. Son de la Rambla - Nengón. 10. Son de la Rambla - Son de la Rambla. 11. Son 14 - Luces de mi Santiago.12. Ana María Martínez - Corazón para qué.
Show more...
Music
http://s3-eu-west-1.amazonaws.com/rgp.gladyscloud/podcasts/3290.png
El nudismo en Cuba
Calle Heredia
55 minutes 34 seconds
7 years ago
El nudismo en Cuba
El Trío Matamoros estuvo varias veces en Nueva York. Entre su primer viaje de 1928 y los realizados hasta 1937, los grupos que dirigía Miguel Matamoros grabaron decenas de números. En 1934, registraron una pieza donde el trío se manifestaba en contra de una supuesta moda que pretendía extender el nudismo en la isla de Cuba. Aquel año del 34 el trío también dejó para la posteridad el número La cocainómana, pieza que ha sonado en el programa. Miguel Matamoros era del popular barrio de Los Hoyos, en Santiago de Cuba, donde nació en 1894, concretamente el 8 de mayo, día en que también se reunió por vez primera el trío, para celebrar su cumpleaños de 1925. Este gran sonero, completamente autodidacta en la música, poseía extraordinarias cualidades como cantante. Por otra parte, su personal rayado en la guitarra se completaba con el tumbao de Cueto en los bajos de la suya. El día 15 de abril se cumplió un nuevo aniversario del fallecimiento, en su ciudad natal, Santiago de Cuba, del fundador de este trío. El pianista Tony Sala tuvo que esperar a su jubilación para hacer su primer disco. Nacido en La Habana, en 1935, a los 17 años finalizó sus estudios de piano en el Conservatorio Carlos Alfredo Peyrellade de La Habana. En 1958 se graduó como contable en la Universidad de Villanueva, también en La Habana, entonces sucursal o franquicia de la Villanova University de Pennsylvania, USA. En 1961, Tony Sala, como otros miles de cubanos, se fue de Cuba y fijó su residencia en Philadelphia, donde se ganó la vida como contable y como ejecutivo de diferentes empresas en la zona metropolitana de la ciudad mencionada. A partir del año 2003, disfrutando ya de su jubilación, este pianista y ejecutivo empresarial cubano se dedica completamente a la música. Arsenio Rodríguez viajó el año 1947 a Estados Unidos para revisarse los ojos con la esperanza de recobrar la vista que había perdido en la adolescencia. Durante el trayecto entre La Habana y Nueva York, los dos hermanos, puesto que siempre le acompañaba su hermano Raúl, tuvieron que hacer escala también en Tampa, en donde se supone sólo estarían unas horas. Pero, para su sorpresa, fueron obligados a quedarse por una semana porque parece ser que en los papeles de Raúl había un problema con el visado. Mientras se resolvía este inconveniente, los hermanos Travieso Scull, cuales eran sus apellidos, se hospedaron en un hotel sito en un barrio donde residían otros cubanos. Fue entonces cuando Arsenio Rodríguez compuso Pasó en Tampa.Cuenta la musicóloga cubana Rosa Marquetti, en un artículo titulado Sexteto Habanero: el debut cinematográfico del son? publicado en su blog, que todo parece indicar que el género del son hizo su debut en el cine en la película del año 1929, Hell Harbour, cinta del maestro Henry King. Hasta cuatro canciones de Ernesto Lecuona, interpretadas por el Sexteto y Septeto Habanero, forman parte de la banda sonora de Hell Harbour. Los Troveros de Asieta nacieron en 1991, siendo inicialmente un cuartero. Su objetivo musical se centraba en la recogida y en el rescate de la música tradicional, para centrarse en los ritmos y los cantes de “ida y vuelta”, es decir, aquellos que fueron surgiendo en las Islas Canarias como consecuencia de la emigración. Los Troveros de Asieta creó hace dos años el espectáculo “Querida Cuba”, con el que celebraban sus primeros 25 años en la música.  
Calle Heredia
El septeto femenino Morena Son pasó por Radio Gladys Palmera. Aunque el holguinero Faustino Oramas, El Guayabero, ya la había hecho famosa en su Cuba natal, no fue hasta el éxito del Buena Vista Social Club que este célebre son, Ay, candela, comenzó a conocerse en España e, imagino, en el resto del mundo. Antes de que el inolvidable y estimado cantante Ibrahim Ferrer la grabara para el sello World Circuit, - en mi opinión se trata del mejor corte del disco: no hay quién supere a Ferrer haciendo la sirena y la campanilla de los bomberos, Dilan, dilan, dilan!!! - él mismo la había cantado y registrado años antes con su orquesta santiaguera, Los Bocucos.PLAYLIST:1. Los Van Van - Qué tiene ese guajiro2. Manuel Galbán - Blue cha cha cha.3. Manuel Galbán - Duele.4. César Hechavarría - La hoja seca.5. César Hechavarría - Amor silvestre.6. Quinteto Son del Oriente - El cachumbambé.7. Emilia Morales - Veinte años.8. Emilia Morales - Como toda mujer. 9. Son de la Rambla - Nengón. 10. Son de la Rambla - Son de la Rambla. 11. Son 14 - Luces de mi Santiago.12. Ana María Martínez - Corazón para qué.