
En los 90s la teoría de la economía de la innovación se volvió muy popular. La idea de esta teoría es que la innovación permite crecimiento económico continuo. Fue promulgada por Paul Romer y el argumentó que tener buenas leyes de protección de la innovación (como la propiedad industrial y los patentes) y mejorías en la educación llevaría a mayor innovación y crecimiento económico.
Pero no es tan sencillo mejorar la educación, leyes, y la competencia en el mercado. Estudios por la economista Lisa Cooks han demostrado que falta de estado de derecho resulta en menor innovación ya que uno no se siente seguro que podrá proteger su innovación con la ley. También la desigualdad de oportunidades educativas lleva a que haya menos personas que puedan innovar.
Por otro lado, existe varios tipos de innovación. Peter Theil habla de la innovación que va de 0 a 1 (innovación vertical) o de 1 a n (innovación horizontal). En México y Latinoamerica, predomina la innovación que va de 1 a n, osea la globalización y adopción de tecnologías existentes.