Ante el alto daño al medio ambiente que generan el sector agrícola y ganadero, nació en Chile, en 2015, NotCo, una startup que creó a Giuseppe, un chef de inteligencia artificial (AI) que produce leche, helado, hamburguesas, pollo y mayonesa hechas de frutas y verduras que saben igual a los productos de origen animal. La empresa alcanzó una valuación de 1,500 millones de dólares en julio de 2021, convirtiéndose en la primera foodtech ‘unicornio’ de la región, cuenta Federico Hirtz, su Country Manager en México. “Nuestro propósito es transformar la industria de alimentos para hacerla más sustentable”, dice. Aunque en México ya puedes encontrar productos de NotCo en Starbucks, Italianni’s, Toks, Italian Coffee, Café Punta del Cielo, Cielito Querido e, incluso en Sonora Grill, la cadena cuyo mayor atractivo es la carne, el reto de la empresa es lograr que todos los mexicanos los conozcan y los prueben para que los hagan parte de su dieta diaria, dice Joseza Pulido, Strategic Partnership Manager de NotCo. ¿Cómo lograrlo en un país donde, según los datos más recientes, sólo 9% de la población es vegana?
El sueño de emprender de Mariana Carrillo comenzó en París, donde estudiaba un máster. Ahí conoció el concepto de Time Café, un lugar en el que puedes trabajar de forma flexible, dónde sólo pagas por el tiempo que estás, mientras tienes acceso a espacios, salas de juntas, internet, cafés y snacks.
Así que, en 2018, decidió regresar a México con su esposo para traer el concepto, que comenzó en un garage de la Condesa con el nombre de Chez Vous #TimeCafé, que tiene ahora cinco sucursales.
En pleno 2023, el sueño de Mariana es llevar su Chez Vous primero, a todo México, y luego, a todo el mundo.
Para lograr ir al siguiente nivel, su principal reto es cómo asegurar la excelencia en la atención a los clientes, que ha sido el factor clave de su éxito.
“Supe que, si en algún momento yo quería escalar, lo más importante es mi equipo, es que compartamos ciertos valores, que tengamos esta pasión por el servicio al cliente”, cuenta.
Para ayudarla en este reto de poder atraer y desarrollar al mejor talento, que dé el mejor servicio a los clientes y se comprometa con los objetivos de la empresa, la acompaña como mentora Isabel Martínez-Carrera, Head of People de Wework Latam.
“La persona siempre va al centro. Detrás de cada compañía siempre habrá una persona a la que hay que cuidar porque si cuidamos a la persona, la persona nos va a cuidar como negocio”, dice Isabel.
Los tres nacieron en India, pero se conocieron en Barcelona, mientras estudiaban un MBA. Esa amistad se convirtió en una startup cuando coincidieron de nuevo en México en 2015 y fundaron UnDosTres. Arpit Gupta, Naveen Sharma y Vikram Deswal lanzaron una súper app que permite a los usuarios realizar el pago en línea de más de 200 servicios diferentes, desde recargas de tiempo aire, hasta pagos de servicios (agua, luz, televisión, gas) y entretenimiento (Xbox Live, Blim, Nintendo, Playstation), e incluso comprar boletos de cine o de autobús. Con más de 5 millones de usuarios, esta app conoce a la perfección qué servicios compran, cuándo y cómo los pagan. Lo que sigue, dice Arpit, será ofrecerles créditos, cuentas de captación y de inversión. En el camino de hacerse de clientes de sus servicios financieros, Arpit tiene un as bajo la manga: confiar primero en sus clientes, creer que pagarán en tiempo y forma, para lograr que ellos confíen en sus servicios. Dave Horsager, quizás el mayor experto en confianza del mundo, dice que “la confianza, no el dinero, es la moneda de los negocios y de la vida”. Si no puedes confiar en tus clientes, no puedes esperar que ellos confíen en ti.
Francesco Piazzesi vio un problema y se enamoró de él: Cómo darle vivienda digna a las personas de más bajos recursos. Enfocado en ese problema creó Échale, una empresa social que creó un modelo que usa tecnología, capacitación y alianzas para generar un sistema de construcción asistida. Hasta el momento, han construido 250,000 casas en 28 diferentes estados, beneficiando a 10 millones de personas. Ahora quiere llevar este modelo a otras partes del mundo para ayudar a más familias a tener una casa digna. “Enamórate del problema, no de la solución, porque con el tiempo, con la tecnología, las soluciones van a cambiar. Lo que tenemos que hacer es algo que nos cause cierto escozor aquí en el corazón, que es donde tenemos que tomar la decisión”, dice Francesco. Juan Carlos Bilbao, consejero directivo de Sistema B, dice que ayuda mucho el intercambio de mejores prácticas y aprovechar el ecosistema de Empresas B, donde existen abogados, inversionistas y otras empresas enfocadas en vivienda que podrían trabajar de la mano con Échale. Para Juan Carlos Bilbao, consejero directivo de Sistema B, las como Échale buscan cambiar un paradigma en el mundo de los negocios: “No buscamos ser las mejores empresas del mundo, sino para el mundo.”
Se llama Pablo Kohan y ha fundado varias startups, todas con un solo propósito: transformar la basura y los residuos en nuevos productos útiles, usando energías renovables. La frustración es el sentimiento que más le ha acompañado en todos estos años y, pese a tantas puertas cerradas y a tantos “no”, ha fundado más de 5 empresas. “Golpeas un montón de puertas y siempre están cerradas”, dice Pablo. Su más reciente startup se llama Emisiones Neutras, que se dedica al desarrollo de metodologías y proyectos de captura de carbono para ayudar a las empresas a reducir, mitigar y compensar sus emisiones. Entre los retos de Pablo están la poca apertura de muchas industrias para poner a los procesos sustentables como prioridad, el escaso acceso al financiamiento y lograr ordenar y jerarquizar los proyectos para llevarlos a buen término. En este episodio acompaña a Pablo Jessica Quintero, mentora en empresas sustentables y coach certificada, quien asegura que hay que no hay que tratar de negar el sentimiento de frustración, sino, al contrario, aceptarlo y validarlo. “Se vale frustrarse, se vale recaer, se vale equivocarse, porque si no nunca hubiésemos aprendido”, dice.
¿Cómo innovar en nuevos productos y servicios sin descuidar la operación del negocio que hoy funciona?
Justo este es el problema de Toroto, una empresa que ofrece soluciones basadas en la naturaleza para desarrollar proyectos que aumentan y restauran servicios ecosistémicos de los que todos dependemos: secuestro de carbono, infiltración hídrica y regulación de la biodiversidad.
Mientras la empresa trabaja de forma exitosa en conjunto con sus clientes (empresas como AB Inbev) y los ejidatarios, se ha quedado en el tintero el desarrollo de plataformas tecnológicas para monitoreo y medición de los avances, cuenta David Camhi, cofundador y director de Tecnología de Toroto.
En este episodio de Bar Emprende, Sonia Heman, Project manager de New Ventures, nos comparte algunos caminos para innovar sin descuidar la operación diaria de tu empresa.
Diego y sus tres amigos empezaron hace 12 años a producir y vender barritas nutritivas en la universidad, mientras estudiaban. Juntaron 10,000 pesos y con eso arrancaron.
“Con mucha ingenuidad y con ganas de salir adelante empezamos a venderlas en la escuela y en cremerías hace 12 años”, cuenta Diego Reyes, uno de los fundadores de Barrinolas. Los primeros 10 años de la empresa no tuvieron ninguna ganancia porque todo lo reinvertían en el negocio, pero hoy ya venden en Nutrisa, Sam's, Walmart, Oxxo, 7-Eleven, Farmacias del Ahorro, Benavides, Soriana y muchos puntos de venta más. Hoy están en etapa de crecimiento con nuevos productos y empezando a vender en Estados Unidos. En esta etapa de expansión, dice Diego, su reto es de comunicación y marketing, pues compiten en los anaqueles con cientos de marcas y tienen muy pocos recursos para publicidad. Para ayudarlo a enfrentar este reto, Santiago Aguilera, Director de Asuntos Externos y Corporativos de Mondelez Snacking México, dice: “La gente no busca sólo el producto, busca la confianza que ese producto le genera, busca la historia que está detrás de ese producto y, sobre todo, la conexión que genera con su vida y con su entorno.”
Guadalupe Latapí fundó Aires de Campo en 2001 con el objetivo de crear una red de productores orgánicos en México. Su objetivo es ser un canal especializado en productos orgánicos y sustentables en un esquema de comercio justo, creando valor a productores, comerciantes y consumidores. En 2002, la startup había integrado a sus primeros cinco productores. Para 2006, cuando aún eran pocos los consumidores conscientes, logró entrar a las tiendas de autoservicio con un catálogo de 20 productos. Hoy trabaja con más de 80 productores del campo y comercializa más de 600 productos diferentes. En septiembre de 2011, Grupo Herdez compró 50% de Aires de Campo, lo que permitió acelerar su crecimiento y llegar a más puntos de venta. En este episodio Guadalupe está acompañada por Santiago Martínez Casas, Head of Business Development de Kolibrí, una consultora de gestión dedicada a diseñar e implementar estrategias ambientales de alto impacto, adaptadas siempre al modelo de negocios de cada uno de sus clientes. Para Santiago, las presiones sobre las empresas para que sean sustentables son cada vez más fuertes. Por eso, dice, deben empezar un cambio de paradigma no sólo para sobrevivir el negocio, sino para hacerlo crecer. “La sustentabilidad es un buen negocio. Eso es algo que tenemos que grabarnos.”
Después de subir unas cuantas escaleras, empezó el viaje. Sentí que había dejado la Ciudad de México y, de repente, estaba en Italia.
Visitar Centanni, en la calle de Julio Verne, en Polanco, fue toda una experiencia. Tiene tres lugares distintos para pasarla bien: su hermosa terraza, desde donde puedes ver cómo se preparan las pizzas al horno de leña; su music hall, un salón de concierto de rock, donde también puedes cenar, beber y bailar, y también está su piano bar, para cantar las canciones clásicas que a todos nos recuerdan algún momento especial.
Se llama así en honor al tradicional brindis italiano: ¡Centanni!, o 100 años, que busca desear larga vida a las personas con quienes compartimos alguna celebración.
Nació hace más de 10 años en la Condesa como una pequeña trattoria. Después se fueron a San Miguel Allende, en Guanajuato, donde se han convertido en un referente para la gente que quiere pasar un momento inolvidable. Este 2023 Centanni, además de seguir en San Miguel, regresa a la Ciudad de México y ya está enamorando a miles de amantes de la comida italiana y la buena música. Centanni, además, será la sede de nuestra temporada 11 en Bar Emprende. Por eso platicamos con Eduardo López Guerrero, creador del concepto y socio. Para Eduardo, en el negocio de los restaurantes, “todo nace del cliente, sin importar si eres empleado o emprendedor, y de la lana que te paga el cliente, y eso hay que saberlo aprovechar muy bien y valorarlo muy bien”.
Antonio Nuño es cofundador y CEO de Someone Somewhere, una startup fundada en 2011 junto a Enrique Rodríguez y Fátima Álvarez, que vende playeras, chamarras, sudaderas, mochilas y otros accesorios hechos por completo con telas recicladas, que son producidos por las manos de miles de mujeres artesanas y que llegan a más de 100 países en todo el mundo. La startup combina las técnicas tradicionales de las artesanas con diseños y materiales contemporáneos, mucha tecnología y canales de venta que les permiten crecer el volumen y tener un mayor impacto. El objetivo de Toño y sus socios es muy claro: lograr que este modelo de empresa social no se quede pequeño, sino que sea escalable para hacer millones de productos con artesanos e impactar a más personas. El principal reto que enfrentan para hacer esto posible es atraer al talento de mayor experiencia para liderar las diferentes áreas y lograr que este liderazgo permee e impacte en todo el equipo, formado en su mayoría por jóvenes. Este tipo de talentos senior también son necesarios para negociar con marcas con presencia global, pues saben cómo hacerlo. “Queremos atraer al talento con más experiencia y conocimiento, que sepan más que yo, que incluso me dé miedo que me quiten la chamba”, dice Toño. Para ayudarlo a enfrentar este reto, lo acompaña Aída Cruz, cofundadora y CEO de Hooma, empresa que brinda soluciones de recursos humanos a las empresas, como reclutamiento, capacitación y consultoría.
Olist es una Startup nacida en Brasil 2015, fundada por Tiago Dalvi que ofrece un ecosistema completo de soluciones para pequeñas y medianas empresas que quieran vender en línea: desde acceso alls Marketplaces más importantes, hasta la creación de tiendas digitales propias, gestión de productos, logística y servicio posventa. El 15 de diciembre de 2021, Olist recibió una nueva ronda de inversión de 186 millones de dólares, con lo que alcanzó una valuación de 1,500 millones de dólares, como unicornio. Olist tiene como reto actual gestionar a sus más de 45,000 clientes de forma adecuada para atenderlos, que se sientan acompañados y para ayudarlos a crecer, dice Esequiel Rubín, su Country manager en México. Para ayudarlo con este reto, lo acompaña Berenice Rivero, CRM Director de la agencia MRM/McCann.
Seguro lo recuerdas actuando en Luis Miguel, la serie, o en la película El comediante, que escribió, dirigió y protagonizó. Se llama Gabriel Nuncio y es guionista, director, productor y actor. Lo que poca gente conoce de él es su faceta de emprendedor serial. Antes de meterse de lleno al mundo del cine, fundó una revista para una línea de autobuses que sólo duró seis números. Luego, en 2008, tuvo un videoclub e invirtió varias veces en restaurantes, pero nunca tuvo éxito. También intentó emprender con una agencia de diseño e, incluso, con un centro cultural, pero todo naufragó. Después de esos fracasos, Gabriel tiene una amplia y exitosa carrera en el mundo del cine, donde fue guionista de las series Soy tu fan y La casa de las flores; ha participado como escritor, productor o director en más de 20 películas, entre ellas, Cumbres, Camino a Roma y El norte sobre el vacío. Hoy está al frente de tres casas productoras que cofundó: Bengala, centrada en proyectos de ficción; Detective, enfocada en cine documental, y Cinta Negra, para proyectos más comerciales. A pesar de nacer y vivir en Monterrey, en medio de una cultura empresarial muy extendida, para él las cosas de negocios y dinero siempre fueron extrañas, ajenas. En este episodio, Alberto Peña, socio de Impuestos Internacionales y Transacciones de E&Y México, le da algunos lineamientos para mejorar su relación con el dinero.
Jocelyn Velarde, Alejandra Coeto y Melissa Esparza se hicieron amigas y, animadas por su pasión por la tecnología y la robótica, decidieron participar en el Hackaton Educar Niñas Cambia Al Mundo 2022, organizado por Caterpillar y por United Way México.
Estando en la prepa del Tec de Monterrey crearon el proyecto ganador, al presentar el prototipo de Smart Shower, con su equipo Voltec Robotics, una regadera inteligente que evita el desperdicio de agua que ocurre mientras el usuario espera que el agua esté caliente.
Con esta tecnología, aseguran las jóvenes, cada persona ahorraría, en promedio, 16,800 litros de agua al año. Además, la app permitiría al usuario programar su ducha, con la temperatura que más le guste, sus horarios, así como medir el ahorro de agua por día, mes y año.
El principal reto de Jocelyn, Ale y Melissa es convertir su prototipo en un producto que pueda venderse en el mercado, para lo que no tienen financiamiento, ni tecnología para producción en serie, ni tampoco una estrategia de marketing.
El reto de las chicas es similar al que pasan muchas startups, pues sólo dos de cada 10 que nacen logran superar la barrera de los dos años, comenta Mario Romero, managing director de Impact Hub en la Ciudad de México, que se dedica a acelerar a emprendimientos en etapa temprana.
Cuando los negocios crecen mucho o muy rápido les puede pasar que se pierdan y dejen de lado la razón por la que surgieron.
Esto le empezó a pasar a Pablo Estevez, fundador y CEO de GUS Chat, un sistema de Inteligencia Artificial que ayuda a las empresas a impulsar la comunicación con sus clientes, mejorar su Customer Experience y aumentar las ventas a través de la automatización de conversaciones en WhatsApp.
GUS es un chatbot que ha tenido tal éxito que ya trabaja con empresas como Cinépolis, Grupo Bimbo, IKEA y VivaAerobús. La empresa ha crecido por tres cada año y tiene presencia en México, Colombia, Perú, Chile y España.
¿Cómo seguir creciendo a esa velocidad, siendo relevante en más países y en más industrias, pero sin perder de vista el propósito por el que surgió la empresa, que es darle la mejor experiencia a los clientes?
“Es muy tentador querer jugar en todas las arenas, en todas las canchas”, dice Karla Dávalos, experta en marketing y producto, quien le ayuda a Pablo a crear su hoja de ruta para un crecimiento consciente y ordenado, sin perder la esencia de la empresa y de sus líderes.
Lo que empezó con unos pastes quemados hoy es Pastes Kiko’s, una empresa que cumple 50 años de historia, que tiene 120 sucursales en seis estados del país y vende un promedio de 100,000 piezas diarias.
El reto más reciente de esta empresa mexicana ocurrió en 2020, con la pandemia, pues el fundador, Francisco Valle, murió de Covid-19. La transición de liderazgo que ya estaba planeada tuvo que adelantarse y hoy dirige la empresa su hijo, Xchel Valle.
Al frente de la empresa familiar, Xchel tiene claro que como CEO su papel es cuidar del legado, pero también sabe que no puede dejarla en el mismo lugar.
Para Xchel, los retos que tiene enfrente son institucionalizar la empresa, volver a llevar su marca fuera de México e innovar en el producto y el servicio.
Pero, ¿cómo innovar en torno a un producto tan tradicional?
Rodolfo Ramírez, fundador y CEO de RedBox Innovation, nos comparte algunos caminos donde ya está trabajando con Pastes Kiko’s para innovar y que pueden aplicarse a cualquier negocio con un producto tradicional.
Cuando enfrentas una tormenta, lo único que puede ayudarte a sobrevivir, a emprender, a reinventarte y encontrar una nueva forma de ganarte la vida es tu capacidad de aprender a aprender.
“Para tener éxito debes estar dispuesto a experimentar y convertirte en novato una y otra vez, lo que para la mayoría de nosotros es una propuesta extremadamente incómoda”, escribe Erika Andersen en Harvard Business Review.
Con este espíritu es que lanzaremos en unos días la Temporada 10 de nuestro Bar Emprende: Cómo crecer en la tormenta, donde les presentaremos a seis emprendedores que enfrentan diferentes retos en sus negocios, pero que están dispuestos a aprender lo que no saben para salir adelante, guiados por seis diferentes expertos que se convierten en sus coaches y asesores.
A partir del 16 de febrero, y cada 15 días, podrán ver o escuchar nuevos episodios con seis historias inspiradoras sobre cómo crecer en la tormenta.
Conoce las historias de Antonio Nuño (Someone Somewhere); Xchel Valle (Pastes Kiko’s); Jocelyn Velarde, Alejandra Coeto y Melissa Esparza (Smart Shower); Pablo Estevez (Gus Chat); Gabriel Nuncio (Agencia Bengala), y Ezequiel Rubín (Olist).
¡Te esperamos en esta temporada 10 de este bar que, pase lo que pase, nunca cierra!
Gracias a su perfil y experiencia en el sector tecnológico, Eduardo Alexandri es director para México, Centroamérica y Colombia de Western Digital, líder a nivel mundial en soluciones de almacenamiento de datos.
Su experiencia previa como fundador de una PyME (pequeña y mediana empresa) tecnológica lo llevó al puesto actual y le permitió desarrollar la herramienta indispensable para entender y atender a sus clientes: la empatía.
Para ayudar a las PyMEs con los nuevos retos del trabajo remoto y la virtualidad, Western Digital tiene una línea de productos especializada en sistemas NAS (dispositivo de almacenamiento conectado a la red), bajo el nombre WD Red™, que permite tanto almacenar y respaldar los datos, como también brindar acceso remoto y favorecer la colaboración digital. Soluciones fundamentales para que los emprendedores y PyMes puedan mantener el ritmo de crecimiento y continuar desarrollándose para volverse grandes empresas.
Como fundador y CEO de Integralis Consulting Group, un grupo de empresas enfocadas en ayudar a resolver los desafíos del negocio transformando a las personas y equipos en su forma de trabajo, Raúl Romero ha acompañado a muchos líderes empresariales en su camino de transformación.
Ha vivido el fracaso en todas sus formas y lo ha visto de cerca en las empresas con las que trabaja con su equipo consultor.
“Fracaso todos los días y tengo éxitos todo el tiempo”, dice sin pestañear. “No concibo mi vida sin fracasos. La vida es un fracaso constante y un éxito constante, ordenado en una paradoja difícil de habitar”, agrega Raúl, también fundador de Capitalismo Consciente Capítulo México, un movimiento global de empresas que busca cambiar la forma de hacer negocios, mientras se hace el bien para la sociedad y el medio ambiente, y de Re-Evolución Personal, que busca transformar a las personas en su mejor versión al ayudarlos a encontrar su propósito superior.
Por eso, después de muchos años aprendiendo y ayudando a muchos líderes, ya no persigue el éxito.
Claudia Calvin fue funcionaria pública por más de 18 años. Un día, dando clases como politóloga, sus alumnos le preguntaron si tenía página de Facebook, y ella les dijo que no. Obligada por ellos, Claudia entró al mundo digital y se dio cuenta de la enorme brecha de género que había ahí.
Así surgió la idea de sus emprendimientos. Primero fundó Mujeres Construyendo, una red global que impulsa su voz como agentes de cambio. Luego, en 2019, poco antes de comenzar la pandemia, lanzó Claudia Calvin Online, una escuela digital para empoderar a las mujeres y ayudarlas a desarrollar habilidades de liderazgo.
Gracias al trabajo en favor de la capacitación de mujeres de más de 40 años para convertirlas en emprendedoras, fue elegida como LinkedIn Top Voices en 2020. Su trabajo se enfoca en silverpreneurs y solopreneurs.
“Hay personas que tienen más de 40 a 45 años, que se sienten viejas, que piensan que ya no sirven para nada, y lo entiendo. Vivimos en una sociedad gerontofóbica, donde si no tienes 20 años, y no tienes un cuerpo escultural, y tienes una fisonomía específica, pues no vales nada. ¿Qué haces con tu experiencia, con las arrugas, con las ganas de vivir, con los errores que has cometido? ¡Pues hay que capitalizarlos!”, dice.
Lo más valioso que da la edad es la experiencia del cúmulo de fracasos vividos. “Por eso, yo les diría: ‘Señoras, hay que sentirnos orgullosas de nuestras regadas.’ Fracasar es parte del camino y nada te enseña tanto como regarla.”
Sergio Díaz es director general de Bardahl, una compañía líder en el desarrollo y venta de lubricantes y aceites para el sector automotriz, que en julio de 2018 vendió 40% de la empresa a Repsol, una empresa multinacional de energía de origen español.
Mientras mantiene hacia adelante a Bardahl, Sergio ha desarrollado, junto con su hijo, una nueva empresa en Estados Unidos: Gear Hugger, que desarrolla lubricantes ecológicos y no tóxicos, hechos a base de plantas.
Este nuevo producto verde podría, en algún momento, convertirse en el futuro de Bardahl.
Para Sergio, es necesario fracasar para lograr cosas que trasciendan. “Duele fracasar, pero quien no ha fracasado va a ser muy difícil que logre hacer algo importante más adelante”, asegura en esta charla.