Programa grabado desde Sonido Perpetuo/Spotify en el Distrito Creativo del perpetuo Socorro en Medellín.
La participación del sector privado es fundamental para la salud de los distritos creativos y culturales. En el modelo de gobernanza de cinco (5) hélices, a este sector se debe sumar el compromiso de: los vecinos, los gobiernos locales, la academia y el propio ecosistema cultural.
A propósito del rol que tiene el sector privado en tanto que impulsor de diferentes distritos creativos exitosos a nivel mundial, se discuten los casos de:
No existen modelos únicos para los distritos creativos y culturales, pero sí es posible identificar elementos comunes:
Para más información, puedes visitar la página de la única Plataforma de Distritos Creativos y Culturales América-Europa: https://cccreativas.com/portfolio/plataforma-distritos-creativos/
Programa grabado desde Sonido Perpetuo/Spotify en el Distrito Creativo del perpetuo Socorro en Medellín.
Los distritos creativos están en el punto de mira de los poderes públicos, quienes ven en ellos maneras de recuperar territorios, generar procesos identitarios y fortalecer los ecosistemas creativos.
La internacionalización no es una sola cosa, es más bien un espectro de procesos e incluye un abanico de posibilidades. Es por eso que en el programa se discuten preguntas como:
Para más información, puedes visitar la página de la única Plataforma de Distritos Creativos y Culturales América-Europa: https://cccreativas.com/portfolio/plataforma-distritos-creativos/
Fruto de la relación que ha tenido Conexiones Creativas con muchos distritos a nivel mundial en su activación, investigación, colaboración y agenciamiento, se puede concluir que no existe un modelo único, ni recetas mágicas, para atender los desafíos que plantea la gestión de los distritos creativos.
Uno de esos debates que está vivo en todo momento cuando se habla de distritos o territorios creativos es el de la gentrificación. Más allá de abordar la problemática en términos de “buenos y malos”, es importante comprender que los distritos pueden ser generadores de dinámicas en las que alguien expulsa a alguien. Incluso un artista cuando instala su taller en un determinado lugar, puede estar ocupando el espacio en el que antes había otra actividad productiva. Lo que sumado al tipo de práctica que realiza y las comunidades que moviliza –galeristas, coleccionistas, curadores, museos, etc.–, contribuye también a encarecer el valor de habitar en dicho lugar.
Es fundamental reconocer que cada proyecto de distrito o territorio creativo tiene particularidades que deben siempre tenerse en cuenta. Lo que resulta cierto es que la gentrificación tiene connotaciones negativas cuando se traduce en una lucha de clases y/o expulsa a los agentes que constituyen el ecosistema creativo, pues son ellas y ellos quienes pudieron haber sido útiles para regenerar dinámicas sociales y le otorgan peso específico a cada distrito o territorio creativo.
¿Regulación y control a través de políticas públicas coherentes con los propósitos del distrito? ¿Ejercicios de gobernanza sólidos que ponen en su centro a la hospitalidad? ¿Usos mixtos de los suelos que consideren tanto a las poblaciones permanentes como a las flotantes? ¿Favorecimiento y promoción de actividades diversas? Las respuestas frente a un desafío como el de la gentrificación no son sencillas y quizás deban considerar varios de (sino todos) los planteamientos mencionados.
Para más información, puedes visitar la página de la única Plataforma de Distritos Creativos y Culturales América-Europa: https://cccreativas.com/portfolio/plataforma-distritos-creativos/
Conexiones Creativas trabaja de manera continua en el campo de los distritos creativos y culturales desde el 2018. En este tiempo ha liderado y gestionado proyectos específicos como:
Los distritos creativos y culturales contribuyen a fortalecer y acelerar los ecosistemas creativos puesto que sus despliegues inciden de manera profunda en asuntos como:
Para más información, puedes visitar la página de la única Plataforma de Distritos Creativos y Culturales América-Europa: https://cccreativas.com/portfolio/plataforma-distritos-creativos/
En mayo de 2023, Conexiones Creativas participó en el encuentro internacional de distritos creativos organizado por GCDN en Montreal (Canadá). El objetivo principal fue discutir e intercambiar aprendizajes en torno a la sostenibilidad de estos proyectos. Recogemos en este episodio algunas de las reflexiones que dejaron participantes de distintas partes del mundo:
Coventry Ciudad de la Cultura de UK 2021
Para más información, puedes visitar página de la Plataforma de Distritos Creativos y Culturales América-Europa: https://cccreativas.com/portfolio/plataforma-distritos-creativos/
Conexiones Creativas acumula 5 años de experiencia de trabajo continuo en el campo de los distritos creativos. En este tiempo ha liderado y gestionado proyectos específicos como el Distrito del Perpetuo Socorro en Medellín (2018 – 2019); diseñado y activado la Plataforma de Distritos Creativos y Culturales América-Europa; y realizado investigaciones y publicaciones sobre el tema en Colombia y América Latina.
Tras la participación en el encuentro internacional de distritos creativos organizado por GCDN en Montreal (Canadá) entre el 22 y el 26 de mayo de 2023, recogemos algunos aprendizajes que pueden ayudar a articular la gestión de los distritos creativos y culturales con los Objetivos para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas:
Para más información, puedes ir a la siguiente página: https://cccreativas.com/portfolio/plataforma-distritos-creativos/
Un distrito creativo y cultural es sobre todo una comunidad de agentes en red, que crea, produce y genera valor en relación con un territorio. Es a eso a lo que llamamos Ecosistema creativo.
Y es que sin una red de agentes dinámica, los distritos pueden terminar siendo ejercicios inmobiliarios especulativos o proyectos de papel. Son las prácticas creativas y culturales, y por ende los agentes que las implementan, las que constituyen el núcleo motor de los distritos. Su centralidad es la que les otorga a los distritos su peso específico, y es éste el que determina su vocación, el tipo de bienes y servicios que lo caracterizan.
Es por eso que las narrativas y discursos que vehiculan las estrategias comunicacionales permiten la proyección de estas comunidades. No se trata sólo de la difusión de una programación, sino de generar cohesión (articulación) entre los miembros del ecosistema, y su proyección en lo nacional e internacional.
Conexiones Creativas gestiona la única plataforma de distritos creativos y culturales entre América y Europa. Para más información, puedes remitirte a este enlace: https://cccreativas.com/portfolio/plataforma-distritos-creativos/
A nivel mundial los distritos han demostrado su capacidad para fortalecer procesos de cohesión social, recuperar o generar procesos de identidad cultural, y aportar a la dinámica económica de los territorios. Los distritos tienen la capacidad de: generar empleo; integrar las vocaciones locales, sus patrimonios y dinámicas culturales con otros sectores productivos; consolidar narrativas que agregan valor a las ciudades.
Un asunto fundamental para garantizar la operación y sostenibilidad de cualquier distrito es su gobernanza: el compromiso de los actores públicos, privados, académicos y creativos con el distrito. La gobernanza se refleja en las instancias de liderazgo, toma de decisiones, representación y vocería; así como en el modo en el que es reconocida por los agentes del ecosistema, cómo los representa, aglutina y beneficia. Es por eso que resultan tan importante hablar de la gobernanza de los distritos creativos y culturales, puesto que es determinante para su existencia, estructura, instancias de gestión, representación y participación del sector creativo y cultural.
Conexiones Creativas gestiona la única plataforma de distritos creativos y culturales entre América y Europa. Para más información, puedes remitirte a este enlace: https://cccreativas.com/portfolio/plataforma-distritos-creativos/
Distritos creativos y culturales
Los distritos culturales y creativos no son un fenómeno nuevo (...) pero están en auge porque los poderes públicos ven en ellos una forma de recuperar el territorio, de retener agentes en lo local, de atraer inversión externa, y de crear procesos identitarios que favorezcan la cohesión social en las comunidades.
No puede existir en realidad un distrito creativo sin un ecosistema cultural y creativo, sin ese tejido de agentes creativos que le otorgan el peso específico y el carácter distintivo a cada distrito. Si no es así, sólo se trata de un gran esfuerzo urbanístico e inmobiliario.
Estas preguntas te las respondemos en este podcast de Conexiones Creativas dedicado a analizar el caso de los distritos creativos y culturales.
Conexiones Creativas gestiona la única plataforma de distritos creativos y culturales entre América y Europa. Para más información, puedes remitirte a este enlace: https://cccreativas.com/portfolio/plataforma-distritos-creativos/
Cuatro claves en la estrategia comercial
Así como desde el ecosistema creativo o desde el ecosistema en el que nos encontremos, debemos definir y tener claro nuestro modelo de negocio, es igualmente importante tener definida la estrategia comercial y financiera sobre la cual funcionará nuestro proyecto.
Cuatro pilares de la comunicación estratégica on y off para tu proyecto creativo
¿Cuáles son los cuatro pilares de la comunicación estratégica on-line y off-line? La comunicación es otro indispensable en la gestión de los proyectos, los emprendimientos y las empresas de base creativa y cultural. Para las expertas Natalia Ortiz y Natalia Correa las claves de una estrategia comunicacional que navegue y de frutos en el mundo digital y en el mundo off-line son:
6 indispensables legales, conceptos importantes para tu proyecto o empresa en el ecosistema creativo
Conscientes de la necesidad de poner en términos de fácil comprensión y de esbozar un paso a paso en la construcción de proyectos, emprendimientos y empresas creativas desde lo legal, Conexiones Creativas, que trabaja para fortalecer la economía creativa en Iberoamérica, invitó a Camilo Villa, Abogado Especialista en Derecho de los Negocios, Candidato a Máster en Propiedad Intelectual y Derecho de las Nuevas Tecnologías a trabajar los de Indispensables Legales para el sector creativo y cultural a través de seis conceptos importantes. ¿Qué necesitas como emprendedor para montar y proteger a tu empresa basada en la creatividad? De esa Master Class con Camilo Villa sacamos los puntos más importantes y te los compartimos aquí.
4 claves de la gestión administrativa y contable que debes tener en cuenta en tu proyecto, emprendimiento o empresa creativa
¿Cómo vivir dignamente de nuestros proyectos? Este es un gran interrogante de todos los que algunas han pensado o han emprendido. Por eso, Conexiones Creativas, organización que trabaja por el fortalecimiento de la economía creativa en Iberoamérica, considera vital abordar este tema con el objetivo de perderle el miedo a la gestión administrativa y contable de nuestros negocios, en pro de su sostenibilidad y consolidación. Para esto invitó a Mary Cárdenas y Yarledis Vegliante de la empresa Conexión Administrativa y Contable, expertas en acompañar a independientes, empresas pequeñas y medianas y entidades sin ánimo de lucro (ESAL) pertenecientes al ecosistema creativo y cultural. De la sesión con MAry y Yarledis te compartimos los 4 asuntos indispensables para tu proyecto, emprendimiento o empresa del sector cultural y creativo.
Amplía esta información accediendo al Canal de YouTube de Conexiones Creativas, y en particularmente a la lista de reproducción Bogotá: un ecosistema para crear y crecer donde encontrarás las Master Classes completas con estos y otros expertos.
¿Qué se necesita entonces para ser un buen líder desde la economía creativa?
Estas son las seis claves del liderazgo para empresarios del ecosistema creativo:
Amplía esta información accediendo al Canal de YouTube de Conexiones Creativas, y en particularmente a la lista de reproducción Bogotá: un ecosistema para crear y crecer donde encontrarás las Master Classes completas con estos y otros expertos.
¿Cómo está el ecosistema de las artes visuales y plásticas tras la pandemia?
Como parte de la investigación "El ecosistema arte colombiano en tiempos del Gran Confinamiento", realizamos 50 entrevistas que nos dejaron con más de 60 horas de grabación. La "aceleración de la historia" que ha venido de la mano con este período nos ha dejado los siguientes 5 aprendizajes:
Si quieres conocer en detalle qué dijeron esos más de 50 profesionales de las artes visuales colombianas entrevistados, te invitamos a ver el documental 50 voces, pieza audiovisual que recoge algunos de los aspectos más potentes identificados durante la investigación. Haz clic en el siguiente vínculo: https://www.youtube.com/watch?v=GT46ay093_I
¿Cómo monetizar tu Instagram?
Como parte de nuestro programa De los Likes a los Negocios, en el 2020 tuvimos a los expertos Mayte Serna y Pedro Rojas hablándonos de las claves para monetizar en tu cuenta de Instagram. Te las compartimos:
Si quieres ampliar estos contenidos, puedes escuchar este otro podcast (3 tipos de contenidos para tus despliegues digitales) o ver esta Master Class en nuestro canal de YouTube.
¿Cuáles son los 3 tipos de contenido para el universo digital?
La generación de contenidos de nuestras marcas o proyectos tanto para la web como para las redes sociales se inscribe en la personalidad de nuestra marca y debe responder a la pregunta de quiénes son nuestras audiencias.
A partir de lo anterior construimos un storytelling o narrativa que se expresa en 3 tipos de contenido. De acuerdo con la experta de Conexiones Creativas Natalia Correa, estos son:
Si quiénes saber más de estos contenidos y cómo usarlos, te invitamos a escuchar el Episodio 9 del Bar CC (¿Cómo identificar las necesidades de tus públicos, audiencias o usuarios?), y a ver la Master Class de Ester hidalgo y Raúl Rüiz sobre personalidad de marca en el canal de YouTube de Conexiones Creativas.
Con el asesor de tecnologías de Conexiones Creativas, Jhon A. Manrique, hemos definido los 6 pasos iniciales para digitalizar nuestro modelo de negocio:
En ese sentido, Jhon sugiere el uso de 7 herramientas claves para la gestión de cualquier tipo de proyecto o empresa:
Si quieres ampliar estos contenidos, en nuestro canal de YouTube tienes esta completa Master Class con Jhon Aguasaco en la que explica las posibilidades de cada una de estas herramientas.
__
Estamos listos para acompañar a tu organización en un ejercicio de planeación estratégica integral orientada al crecimiento. ¡Escríbenos y hablemos! info@cccreativas.com
¿Cuáles son las 10 palancas para impulsar el crecimiento exponencial de mi proyecto o empresa del ecosistema creativo y cultural?
Desde Conexiones Creativas empezamos a trabajar desde el 2016 con Javi Creus, Director de Ideas For Change, en proyectos en los que se aplicó la metodología Pentagrowth o las cinco palancas de crecimiento acelerado.
En estos 5 años de trabajo con dicha metodología, hemos visto como el modelo ha evolucionado a ser un Decagrowth: las diez palancas del crecimiento exponencial, conjunto de herramientas que hemos adaptado y aplicado a las realidades de los proyectos y empresas del ecosistema creativo y cultural.
Los retos impuestos por los tiempos actuales validan más que nunca la frase de Paul Romer: “el crecimiento se da cuando los recursos existentes se reorganizan para generar más valor”. Es por eso que todos nuestros Workshops y programas de asesoría comienzan con una pregunta que invita a que nos dispongamos a recombinación y la articulación con otros. Esa pregunta es: ¿Qué me sobra y qué me falta?
Ahora es momento de revisar y aplicar las palancas. Éstas son las internas:
Y las palancas externas son:
En esta Master Class puedes profundizar en las 10 palancas para el crecimiento exponencial.
Estamos listos para acompañar a tu organización en un ejercicio de planeación estratégica integral orientada al crecimiento.
¡Escríbenos y hablemos! info@cccreativas.com
¿Cuáles son los 3 caminos para reactivar mi proyecto o empresa del sector creativo y cultural durante la pandemia?
El 2020 puede ser visto como el periodo de prueba de muchas transformaciones que venían en gestación pero que la pandemia ha acelerado o matizado. Es por esto que ha sido un periodo decisivo para repensar y rediseñar nuestros modelos de operación y trabajo. En los primeros 100 a 300 días nos hemos visto todos obligados a tomar decisiones determinantes para la supervivencia de nuestros proyectos. Y en los primeros 1.000 debemos liderar la creación de valor en un nuevo entorno pues el futuro es también el que nosotros decidamos crear.
Para ese primer periodo, investigadores como Michael Wade y Heidi Bjerkan han identificado 3 caminos de reactivación basados en casos reales del ecosistema creativo y cultural, los cuales te explicamos a continuación:
¿Qué camino estás recorriendo para repensar y reactivar tu proyecto? En la siguiente Master Class te explicamos estos mecanismos con todo detalle: https://youtu.be/UoGKAht7g7g
Cómo identificar las necesidades de tus audiencias con 3 preguntas
Es muy importante conocer las necesidades y expectativas de tus audiencias para buscar diseñar una experiencia integral para tu emprendimiento, proyecto u organización cultural en el que todos los puntos de interacción estén mapeados y alineados.
En ocasiones creemos que nuestros públicos necesitan una habitación cuando lo que quieren es alojamiento, o un auto en alquiler cuando lo que necesitan es llegar a un sitio. Por esto es tan importante preguntarnos el por qué y el cómo, detectar los puntos de dolor y trabajar no necesariamente en lo más grande sino en pequeños cambios profundos que impacten en nuestro modelo de negocio.
A continuación te dejamos una versión resumida del Costumer Journey para que lo trabajes sobre las 3 preguntas eje:
Si quieres mayor información para trabajar tu Costumer Journey, puedes disfrutar de una completa Master Class gratuita en el canal de YouTube de Conexiones Creativas: https://youtu.be/gV7ekDDn7rM
En una Master Class organizada por Conexiones Creativas, el español Fran Romero —líder mundial de innovación de la reconocida empresa del sector de viajes Amadeus— nos compartió las tres (3) estrategias claves y las siete (7) tendencias más importantes para que empresas y proyectos del territorio del viaje y las experiencias se reactiven:
Las 3 herramientas para la reactivación son:
Y las 7 tendencias que definen el mundo de los viajes y las experiencias en la actualidad son:
Si quieres profundizar en estas herramientas para tus proyectos o empresa, te tenemos gratuitamente la Master Class de Fran Romero en el canal de YouTube de Conexiones Creativas. Haz click aquí: https://lnkd.in/eK36Qmc