Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
History
Fiction
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts221/v4/2e/e3/2d/2ee32d61-1440-e5ad-461b-7b4e1ee74d0a/mza_16442312765079967191.jpg/600x600bb.jpg
Bajú ¡Literatura para oír!
Mariany Conde
54 episodes
9 hours ago
Es un podcast dedicado al sentir, aquí recito poemas, relatos y hasta cuentos de camino. de amigos muy queridos, de artistas que están recién mostrando su arte y también obras de escritores que ya no están y ayudaron a nutrir nuestro imaginario e intelecto. Esto es Bajú ¡Literatura para oir!
Show more...
Books
Arts
RSS
All content for Bajú ¡Literatura para oír! is the property of Mariany Conde and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Es un podcast dedicado al sentir, aquí recito poemas, relatos y hasta cuentos de camino. de amigos muy queridos, de artistas que están recién mostrando su arte y también obras de escritores que ya no están y ayudaron a nutrir nuestro imaginario e intelecto. Esto es Bajú ¡Literatura para oir!
Show more...
Books
Arts
Episodes (20/54)
Bajú ¡Literatura para oír!
Las cosas (Gloria Fuertes)

Las cosas, nuestras cosas,

les gustan que las quieran;

a mi mesa le gusta que yo apoye los codos,

a la silla le gusta que me siente en la silla,

a la puerta le gusta que la abra y la cierre

como al vino le gusta que lo compre y lo beba,

mi lápiz se deshace si lo cojo y escribo,

mi armario se estremece si lo abro y me asomo,

las sábanas son sábanas cuando me echo sobre ellas

y la cama se queja cuando yo me levanto.

¿Qué será de las cosas cuando el hombre se acabe?

Como perros las cosas no existen sin el amo.

Show more...
1 month ago
46 seconds

Bajú ¡Literatura para oír!
Estado de exilio (Jacqueline Goldberg)

Estado de exilio


Hay una retahíla de verbos emancipados, sin cielo.


Todo es mío. Lo pestilente y lo liviano.

Todo lo amasé, lo mordí, lo acuné.


Son mías las imprecisiones,

el barro que no amaina,

los hilos de sangre que cuajan el hogar.


Mío lo que despoja,

savia de una tarde avara,

huesos desmoronados en el útero.


Las minucias me las llevo al asco, al exilio de mí.


Las pérdidas no me arrancarán el mal,

no me harán dadivosa ni puntual.


Si me voy cargo con todo,

armo el miedo en otro puerto,

me ensucio para nuevas esperanzas.


JACQUELINE GOLDBERG

Maracaibo, Venezuela, 1966. Escritora, periodista y editora.

Autora de más de una treintena de premiados libros de poesía, narrativa, ensayo,

testimonio y literatura infantil. Doctora en Ciencias Sociales y Licenciada en Letras.

En 2018 participó como escritora residente en el International Writing Program de

la Universidad de Iowa.

Su poesía está recogida en Verbos predadores. Poesía reunida 2006-1986 (2007) y

Ruido de clavículas (2019). Ha publicado dos novelas: Sequeral (2020) y Las

horas claras (2013), que obtuvo en Caracas el XII Premio Anual Transgenérico de

la Fundación para la Cultura Urbana y se hizo merecedora del Premio Libro del

Año de los Libreros Venezolanos, fue finalista en el Premio de la Crítica a la Novela

del año en Venezuela y reeditada en México. Es autora de doce libros infantiles, el

más reciente Pitchipoï, (Tragaluz, 2019), ganador del Premio Fundación Cuatro

Gatos 2020 y de la Mención Especial: Propuesta Editorial (categoría libros

infantiles) del Premio Los Mejores Libros 2020, que otorga el Banco del Libro en

Venezuela. Su poesía está incluida, reseñada y traducida en antologías en más de

quince países.


Voz: Marianny Conde

Show more...
1 year ago
48 seconds

Bajú ¡Literatura para oír!
Partir en andar ( Eleonora Requena)

Me comieron la lengua los ratones, me entramparon en el pecho su silencio

me limaron las vocales, se llevaron mis lamentos, se enfundaron las memorias

orinaron los legajos, borronearon los versitos

merendaron sobre cartas, sobres, aspavientos, se cagaron en la caja de pañuelos

carcomieron los olvidos, devoraron la tristeza y satisfechos

se fugaron por los caños, se mudaron

emigraron, copularon y se fueron

han dejado el fuerte hedor del abandono, ya no queda nada tierno que roer

soy letra muerta.


De: Partir es andar (2023)


ELEONORA REQUENA (Caracas, 1968)

Cursó estudios de Letras en Universidad Católica Andrés Bello. Participó en los Talleres de Creación de

Literaria del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos. Diplomado en Crítica de Arte,

Escuela de Artes de la Universidad Central de Venezuela. Autora de los poemarios: Sed (Eclepsidra,

Caracas,1998), mandados (La Liebre Libre, Maracay, 2000), Es de día (Pez Soluble, Caracas 2004), La

Noche y sus agüeros (Pez Soluble, Caracas, 2007), Ética del aire (Bid and Co, Caracas, 2008), Nido de

tordo (Kalathos, Caracas, 2015) Textos por fuera (Taller Blanco, Bogotá, 2020), Textos por fuera /

Outside Texts, Traducidos por Guillermo Parra (Ugly Duckling Presse, Nueva York, 2022) y Partir es andar

(Luba Ediciones, Buenos Aires, 2023)

Obtuvo el Premio de la V Bienal Latinoamericana de Poesía José Rafael Pocaterra (2000) y el Premio

Italia 2007 para la Poesía, certamen “Mediterráneo y Caribe”, auspiciado por el Instituto Italiano de

Cultura de Venezuela y el Centro de Poesía Contemporánea de la Universidad de Boloña


Poema: Eleonora Requena

Voz: Marianny Conde @missamazonica

Show more...
1 year ago
48 seconds

Bajú ¡Literatura para oír!
La carne prevalece ( Oriette D'Angelo)

Me asumo creadora

porque todo lo que quiero es explotar

belleza

mediante todo lo que digo

o lo que ahora me produzco

pero quedo temblando en ambas formas

quedo temblando

y solo quiero

escribir poemas o volver al conjuro

cuando acaba uno viene lo otro

no sabía que mi cuerpo

podía ser así de interesante

no sabía que mi voz podía sacudirse

desde el pedazo

y llego tarde

reconozco

temprana solo fue la poesía

y desde allí el grito

tempranos los dedos

que no se conocían

temprano el no entender

pero ahora

la carne prevalece

prevalece el grito medianoche

de todas las noches

a partir de ahora

con los dedos que leen escriben reclaman espacios

convoco la carne de los vivos

exhalo

respiro profundo

y siento pienso

descanso

Hago entonces

la luz.


Oriette D’Angelo (Caracas, 1990). Escritora, artista visual y académica. Actualmente

estudia el PhD en Español de la Universidad de Iowa, donde también cursó el MFA de

Escritura Creativa en español y se desempeñó como editora de la revista Iowa Literaria.

Obtuvo un certificado en Estudios de Género otorgado por la misma universidad.

Fundadora y editora de la revista digital Digo.palabra.txt y del proyecto de investigación y

difusión #PoetasVenezolanas. Autora de los libros: En mi boca se abrirá la noche (2023);

Pájaro que muerde. Diario de Iowa, 2018-2019 (2022); y Cardiopatías (2016; Premio para

Obras de Autores Inéditos de MonteÁvila Editores, 2014; traducido al inglés por Lupita

Eyde-Tucker como Homeland of Swarms y publicado por co.im.press en 2024). Ha

obtenido los siguientes premios y reconocimientos: finalista del Paz Prize for Poetry

(2024); mención honorífica en el Premio Internacional de Poesía en Paralelo Cero (2024)

por su libro inédito A través del ruido; primer lugar en el Concurso de Poesía en Abril de

Chicago (2017); tercer lugar en el Concurso Iberoamericano de Poesía “Letras de Libertad”

de Un Mundo Sin Mordaza (2016); y el segundo lugar en el I Concurso de Crónicas de la

Fundación Seguros Caracas (2015).


Voz: Marianny Conde

Show more...
1 year ago
1 minute 5 seconds

Bajú ¡Literatura para oír!
En exilio se pone cara de gente a la patria y al destierro (Ana Mirabal)

EN EXILIO SE PONE CARA DE GENTE A LA PATRIA Y AL DESTIERRO


media década sin la savia del origen

media década sin ver a mi madre

sin tocar los jardines del trópico mixto

sin sentir el calor del sol maracayero otorgando color verdadero a mi

carne incierta

sin caminar las rutas desprolijas de

ciudades sin pudor

de esfuerzos malogrados por la anomia

impregnados de la mugre -reproducida- que me conforma y

limpio todos los días

y también de la llama -reproducida- que me calienta cuando aquí,

lejos, me congelo

de saudade


hay algo que todo exiliado pierde y se queda buscando

es un color que solo al tenerlo en el cuerpo se puede sentir en todo lo otro

y el cuerpo intenta replicarlo con sensaciones magnánimas

lo más cercano es el orgasmo a través de un extraño

pero no hay sexo que fluya por las líneas que rodean al vacío como fluye el vacío mismo

en el centro

no es ésa la tinta que tiñe al tejido un tejido fuerte


es con esa violencia punzante que se rompe la pena del destierro

que nació en la violencia y se apaga en la violencia parecida

es con violencia pura que se cura el espacio del pasado

que es una grieta estrecha que debe romperse para abrirse a lo nuevo

con esa violencia me golpeo las heridas para que duelan para que sangren

para poder limpiarlas y con esa higiene sanen en marcas rozadas por la novedad



será mejor la marca vestigio que la grieta presente que hoy confunde mi deseo

pensando que es compañía el remedio en vez del vacío siendo succionado por el mismo

vacío de donde salió

la cura es la ausencia tatuada en el pecho


Ana Mirabal Mujica (Nuwanliss)


Artista multimedia y poeta queer, neurodivergente. Nació en Maracay, estado Aragua, Venezuela (1992), y reside en Buenos Aires, Argentina, desde 2016,Participó en la investigación Proyecto Helicoide (2014) de la historiadora Celeste Olalquiaga. Es compositore y productore independiente. Colaboró en el evento El Calvario Puertas Abiertas (Barrio El Calvario, El Hatillo, 2015) invitade por el artista plástico Rafael Reverón Pojan, musicalizando su instalación. Su trabajo visual fue publicado en la colección de artistas nacionales de la Organización Nelson Garrido, en cuyo portal web escribió la columna La Celda Hermosa, entre 2021-2022. Participó en Poesía en la Terraza #63, El tañido de una campana que luego (Buenos Aires, 2022), del Centro Cultural Conti en el marco Migrantes, diversidad cultural y DDHH en la ex ESMA. Forma parte de la antología Hacedoras: 1000 voces femeninas por la literatura venezolana - Tomo I (editorial Lector Cómplice). Escribió el poemario Un cuerpo deshaciéndose en el agua (2022) y La muerte de un refugio (2023).


Poesía: Ana Mirabal

Voz: Marianny Conde



Show more...
1 year ago
2 minutes 24 seconds

Bajú ¡Literatura para oír!
Hotel ( Simón J. Correa T)

Hotel


Acritud refugio

para los cobardes mendigos

que tienen miedo de conciliar

las corrosivas pesadillas

en una vereda fría.


Reconfortante lugar

que no pregunta:

Welcome to paradise?—

Sí no más bien,

te dice cuanto vale la noche,

que no hay agua caliente

y si quiere acostarse con alguien

que le quite la sábana al colchón

y que apunte bien cuando dispare...


Miles de vidas depositan su fe

en el velo nocturno

de una purulenta habitación,

donde se asfixia el dolor perverso

de no tener hogar,

donde los exiliados se reúnen

para acumular ideas

y derrocar a la identidad,

donde la soledad no se siente sola

y el errabundo consuelo

de ser el extraño entre los extraños

que no reposan...


Hotel,

dame una noche.

¡La ducha dañada no importa!

Tranquilo,

que esta presencia corpórea

no viene armada

y mis intenciones es matar el tiempo,

por haber sido un cobarde

y no ahorrarme algunos pesos.

Pero tengo la espalda cansada

de una lucha sin receso

y lo que quiero

es una almohada

con ácaros

para que se coman lo sueños...



Simón J. Correa T



Nacido en Maracay en el 1999, oficio permanente: escritor y exiliado. Autor de tres poemarios: "Epitafios de un instante", "Poemas desatendidos" y "Sietes vidas sin garantías".


Tallerista del instituto de Impago y colaborador de Eco Ambala: editorial y escuela de narrativa.

Show more...
1 year ago
1 minute 26 seconds

Bajú ¡Literatura para oír!
La patria del instante, 120 haikus (Elí Urbina)

43

 

 

El sol sereno 
despierta, con su luz,
la casa en ruina.

 

 

44

 

 

Un leve soplo
de aire sacude el junco,
como un arrullo.

 

 

45

 

 

Este es mi templo:
la memoria del agua
es mi amuleto.

ELÍ URBINA (Chimbote, Perú, 1989). Poeta y fundador de la revista y editorial Santa Rabia Poetry y de su Colección de Poesía Panhispánica. Es autor de los libros: El abismo del hombre (Argentina, Buenos Aires Poetry, 2020), y La patria del instante, 120 haiku (México, Alcorce Ediciones, 2023). 


Voz: Marianny Conde

Musica: Santiago Cundari

Grabación: Paolimar Martinez

Show more...
1 year ago
21 seconds

Bajú ¡Literatura para oír!
Genealogía (Ana Blandiana)

Ana Blandiana


Poema del sueño dentro del sueño y otros poemas


Traducción de Victoria Patea y Natalia Carbajosa.

Show more...
1 year ago
45 seconds

Bajú ¡Literatura para oír!
Trasmigrazione (Mariany Conde)
Lettura di Francesco Borraccia
Show more...
1 year ago
21 seconds

Bajú ¡Literatura para oír!
Zapping mental de una escritora (Mariany Conde)


Hoy en día, no tengo ni meta ni heredera. Lo que sí tengo es un café caliente, la lluvia cayendo en el balcón y una novela a medio escribir.

El ritmo de mi vida está plasmado en varios cuadernos desbordantes de tinta. La única constancia real de mi existencia y paso por esta realidad es la escritura. Siempre al borde de la fantasía y al margen de la realidad, de la cordura... muy, muy lejos de las noticias y del televisor. Hace 10 años decidí apagar ese aparato y salir de casa. En el camino, llegaron:Youtube, Cuevana, Netflix, Amazon Prime, Mubi, HBO (un saludo muy especial a mis amigos), y por poco tiempo, Disney Plus y Star Plus. Me dejé tentar por el nivel seis gratis de Mercado Libre


Show more...
2 years ago
5 minutes 36 seconds

Bajú ¡Literatura para oír!
El arte de narrar (Juan José Saer)
Lectura y Narración: Mariany Conde
Show more...
2 years ago
1 minute 15 seconds

Bajú ¡Literatura para oír!
Fútbol ⚽️ Blanca Varela
Lectura y Narración: Mariany Conde
Show more...
2 years ago
24 seconds

Bajú ¡Literatura para oír!
POEM 73 (Santiago Tarditi)
Lectura y Narración: Mariany Conde
Show more...
3 years ago
19 seconds

Bajú ¡Literatura para oír!
Visión de la memoria (Tomas Transtromer)
Lectura y Narración: Mariany Conde.
Show more...
3 years ago
33 seconds

Bajú ¡Literatura para oír!
Gansos Salvajes - Mary Oliver
Gansos salvajes No tienes que ser bueno. No tienes que caminar cien kilómetros de rodillas a través del desierto, arrepentido. Sólo tienes que dejar que el animal suave de tu cuerpo          ame lo que ama. Háblame de la desesperación, de la tuya, y yo te hablaré de la mía. Mientras tanto el mundo sigue. Mientras tanto el sol y los claros guijarros de la lluvia se mueven a través del paisaje, sobre las praderas y los árboles profundos, las montañas y los ríos. Mientras tanto los gansos salvajes, altos en el aire limpio y azul, se dirigen a casa otra vez. Quienquiera que seas, no importa que estés solo, el mismo mundo se ofrece a tu imaginación, te llama como los gansos salvajes, áspero y excitante, una y otra vez anunciando tu lugar en la familia de las cosas.  
Show more...
3 years ago
1 minute 11 seconds

Bajú ¡Literatura para oír!
Enero 2021 ( Mariany conde)
Lectura: Mariany Conde
Show more...
3 years ago
47 seconds

Bajú ¡Literatura para oír!
Los tigres atraviesas las flores ( Tania Ganiitsky)
Lectura y Narración: Mariany conde
Show more...
3 years ago
37 seconds

Bajú ¡Literatura para oír!
Cosas ( Horacio Rega Molina)
Lectura y Narración: Mariany Conde
Show more...
3 years ago
40 seconds

Bajú ¡Literatura para oír!
Mi Cama ( Elale Ashle)
Lectura y Narración: Mariany Conde
Show more...
3 years ago
1 minute 39 seconds

Bajú ¡Literatura para oír!
Nadaremos ( Antonio Matos)
Lectura y Narración ( Mariany Conde)
Show more...
3 years ago
1 minute 6 seconds

Bajú ¡Literatura para oír!
Es un podcast dedicado al sentir, aquí recito poemas, relatos y hasta cuentos de camino. de amigos muy queridos, de artistas que están recién mostrando su arte y también obras de escritores que ya no están y ayudaron a nutrir nuestro imaginario e intelecto. Esto es Bajú ¡Literatura para oir!