Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
History
Fiction
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts124/v4/7f/57/1f/7f571f6d-eff0-3ddf-3029-cc6f1465f50d/mza_8563015573672590592.jpg/600x600bb.jpg
Archivo presente: Día X Día
Radio Nacional Argentina
300 episodes
1 day ago
El pasado guarda todos los secretos del futuro y la reconstrucción histórica se transforma en el espejito retrovisor que nos permite seguir hacia adelante. Historias de un día como hoy, recorriendo la línea de tiempo de la humanidad; para saber por qué, para intentar liberarnos de errores viejos y advertirnos de obstáculos nuevos.
Show more...
Documentary
Music,
Society & Culture
RSS
All content for Archivo presente: Día X Día is the property of Radio Nacional Argentina and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
El pasado guarda todos los secretos del futuro y la reconstrucción histórica se transforma en el espejito retrovisor que nos permite seguir hacia adelante. Historias de un día como hoy, recorriendo la línea de tiempo de la humanidad; para saber por qué, para intentar liberarnos de errores viejos y advertirnos de obstáculos nuevos.
Show more...
Documentary
Music,
Society & Culture
https://d5ofdvz67shaj.cloudfront.net/original/?url=https://cdn.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2023/10/catulo_castillo.jpg
Se cumplen un nuevo aniversario de la muerte de Cátulo Castillo
Archivo presente: Día X Día
17 minutes 10 seconds
3 weeks ago
Se cumplen un nuevo aniversario de la muerte de Cátulo Castillo
Reconocido como “el poeta del tango”, Ovidio Cátulo González Castillo fue un gran letrista y compositor nacido el 6 de agosto de 1906 en Buenos Aires.

Escribió, entre otros clásicos, "Organito de la tarde", "El aguacero", "Tinta Roja", "Caserón de tejas", “Café de los angelitos” y "María".



Pasó parte de su infancia en Chile exiliado junto a su familia por cuestiones políticas, hasta que regresaron al país cuando Hipólito Yrigoyen asumió la presidencia.

A los ocho años ya mostraba pasión por la música; aprendió solfeo, teoría, violín y, más tarde, comenzó a estudiar piano y composición.

“Organito de la tarde” fue su primer tango premiado en el concurso de "Disco Doble Nacional" organizado por Max Glucksman.

En 1927 viajó a España junto con una orquesta integrada por Ricardo Malerba y Miguel Caló, en bandoneones; Alfredo Malerba, en piano; Carlos Malerba y Estanislao Savarese, en violines; Roberto Maida, en voz y él como pianista y director.

Entre su repertorio estaban: "Caminito del taller", "Acuarelita de arrabal", "Silbando", "El Aguacero" e "Invocación al tango".

Fue un gran estudioso; durante la década del 30` obtuvo una de las cátedras del Conservatorio Municipal Manuel de Falla, llegando a ser su director en 1950, hasta jubilarse del cargo.

En 1935 comenzó a dedicarse a la creación poética y empezó a trabajar con músicos que tenían orquesta contribuyendo a la composición de la letra.

Colaboró con Aníbal Troilo en "María", "La última curda", "La cantina", "A Homero", "Y a mí qué", "Una canción" y "Desencuentro".

En la lista de tangos de su creación se destacan: "Dinero, Dinero" (en conjunto con Enrique Delfino), "Te llaman violín" (junto a Elvino Vardano), "La Madrugada" (en colaboración con Angel Maffia), "Un hombre silba" (con música de Sebastián Piana), "Para qué te quiero tanto" (en compañía de Juan Lorenza), "Papel Picado" y "Tango sin letra", entre otros.

También fue periodista, escribió teatro, presidió SADAIC (Sociedad Argentina de Autores, Intérpretes y Compositores) y la Comisión Nacional de Cultura, en 1953, durante el gobierno de Juan Domingo Perón.

Amante de los animales, llegó a tener 95 perros, 19 gatos y dos corderitos, a los que les puso por nombres Juan y Domingo; fue el fundador del Movimiento Argentino de Protección Animal (MAPA).

A la par se dedicó a la práctica del boxeo; fue Campeón Argentino de Peso Pluma, y llegó a ser preseleccionado para los juegos Olímpicos de 1924.

En 1974 fue designado Ciudadano Ilustre de la ciudad de Buenos Aires y, en agradecimiento, Cátulo relató la siguiente fábula: “El águila y el gusano llegaron a la cima de una montaña.  El gusano se ufanaba de ello.  El águila aclaró: ‘Vos llegaste trepando, yo volando’.  ¿Pájaros o gusanos? -inquiría Cátulo- he aquí una pregunta clave”.

Tenía 69 años cuando falleció el 19 de octubre de 1975.

Lo recordamos a partir de un retrato elaborado por el Área de Contenidos, editado y musicalizado por Fabián Panizzi, y conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional.
FICHA TÉCNICA 
Música

Tinta Roja (Cátulo Castillo - Sebastián Piana) por Roberto Goyeneche con Aníbal Troilo [1971 del Álbum “Te acordás Polaco”]

María (A Troilo - Cátulo Castillo) por Alberto Marino con Aníbal Troilo [1945]

Caminito del Taller (Cátulo Castillo) Carlos Dante con Alfredo De Ángelis [1951]

Silbando (José González Castillo - Cátulo Castillo - Sebastián Piana) por Hugo del Carril con Armando Pontier [1971 del Álbum “Hugo de Bs As en La Carpa del Pueblo”]

Patio Mío (Cátulo Castillo - Aníbal Troilo) Nelly Vázquez con Aníbal Troilo [1965 del Álbum “Troilo en La Falda”]

Archivo presente: Día X Día
El pasado guarda todos los secretos del futuro y la reconstrucción histórica se transforma en el espejito retrovisor que nos permite seguir hacia adelante. Historias de un día como hoy, recorriendo la línea de tiempo de la humanidad; para saber por qué, para intentar liberarnos de errores viejos y advertirnos de obstáculos nuevos.