Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
History
Fiction
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts124/v4/7f/57/1f/7f571f6d-eff0-3ddf-3029-cc6f1465f50d/mza_8563015573672590592.jpg/600x600bb.jpg
Archivo presente: Día X Día
Radio Nacional Argentina
300 episodes
1 day ago
El pasado guarda todos los secretos del futuro y la reconstrucción histórica se transforma en el espejito retrovisor que nos permite seguir hacia adelante. Historias de un día como hoy, recorriendo la línea de tiempo de la humanidad; para saber por qué, para intentar liberarnos de errores viejos y advertirnos de obstáculos nuevos.
Show more...
Documentary
Music,
Society & Culture
RSS
All content for Archivo presente: Día X Día is the property of Radio Nacional Argentina and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
El pasado guarda todos los secretos del futuro y la reconstrucción histórica se transforma en el espejito retrovisor que nos permite seguir hacia adelante. Historias de un día como hoy, recorriendo la línea de tiempo de la humanidad; para saber por qué, para intentar liberarnos de errores viejos y advertirnos de obstáculos nuevos.
Show more...
Documentary
Music,
Society & Culture
https://d5ofdvz67shaj.cloudfront.net/original/?url=https://admin.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2025/09/poemas_de_pablo_neruda-og.webp
Se cumplen 52 años de la muerte de Pablo Neruda
Archivo presente: Día X Día
12 minutes 3 seconds
1 month ago
Se cumplen 52 años de la muerte de Pablo Neruda
Su nombre real era Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto y fue uno de los poetas hispanoamericanos más importantes del siglo XX.

Nació el 12 de julio de 1904, en la ciudad de Parral, región centro sur de Chile y murió el 23 de septiembre de 1973, en Santiago de Chile.



Comenzó muy pronto a escribir poesía, y en 1921 publicó La canción de la fiesta, su primer poema, con el seudónimo de Pablo Neruda, en homenaje al poeta checo Jan Neruda, nombre que mantuvo a partir de entonces y que legalizaría en 1946.

En 1924, con tan solo veinte años, escribió Veinte poemas de amor y una canción desesperada, y un año después escribe la que será su única novela: El habitante y su esperanza.

En 1926, los problemas económicos lo llevaron a emprender la carrera consular que lo llevó a residir en Birmania, Ceilán, Java, Singapur y, entre 1934 y 1938, en España.

Allí se relacionó con Federico García Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego, Miguel Hernández y otros componentes de la llamada Generación del 27, y fundó la revista Caballo Verde para la Poesía.

En 1939, de vuelta en Chile, ingresó en el Partido Comunista y su obra experimentó un giro hacia la militancia política.

En 1945 fue el primer poeta en ser galardonado con el Premio Nacional de Literatura de Chile y, desde su escaño de senador, Neruda utilizó su oratoria para denunciar los abusos y las desigualdades del sistema, lo que provocó la persecución gubernamental y su posterior exilio en Argentina.

De allí pasó a México, y más tarde viajó por la URSS, China y los países de la Europa del Este para volver luego a su país natal.

Su prestigio internacional fue reconocido en 1971, año en que se le concedió el premio Nobel de Literatura.

El año anterior Pablo Neruda había renunciado a la candidatura presidencial en favor de Salvador Allende, quien lo nombró poco después embajador en Francia.

Dos años más tarde, ya gravemente enfermo, regresó a Chile y falleció días después del golpe de estado del general Augusto Pinochet.

Fue velado en “La Chascona”, su residencia de Santiago, la cual había sido violentada por partidarios de la Junta Militar.

Recordamos a Neruda a través de testimonios conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional.

 
Archivo presente: Día X Día
El pasado guarda todos los secretos del futuro y la reconstrucción histórica se transforma en el espejito retrovisor que nos permite seguir hacia adelante. Historias de un día como hoy, recorriendo la línea de tiempo de la humanidad; para saber por qué, para intentar liberarnos de errores viejos y advertirnos de obstáculos nuevos.