Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
History
Fiction
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts124/v4/7f/57/1f/7f571f6d-eff0-3ddf-3029-cc6f1465f50d/mza_8563015573672590592.jpg/600x600bb.jpg
Archivo presente: Día X Día
Radio Nacional Argentina
300 episodes
19 hours ago
El pasado guarda todos los secretos del futuro y la reconstrucción histórica se transforma en el espejito retrovisor que nos permite seguir hacia adelante. Historias de un día como hoy, recorriendo la línea de tiempo de la humanidad; para saber por qué, para intentar liberarnos de errores viejos y advertirnos de obstáculos nuevos.
Show more...
Documentary
Music,
Society & Culture
RSS
All content for Archivo presente: Día X Día is the property of Radio Nacional Argentina and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
El pasado guarda todos los secretos del futuro y la reconstrucción histórica se transforma en el espejito retrovisor que nos permite seguir hacia adelante. Historias de un día como hoy, recorriendo la línea de tiempo de la humanidad; para saber por qué, para intentar liberarnos de errores viejos y advertirnos de obstáculos nuevos.
Show more...
Documentary
Music,
Society & Culture
Episodes (20/300)
Archivo presente: Día X Día
Se cumplen tres años de la muerte de Atilio Stampone
Pianista, arreglador, compositor y director de orquesta, tenía 96 años cuando falleció el 2 de noviembre de 2022.

Nacido en el barrio porteño de San Cristóbal el 1 de julio de 1926, fue una figura central de la canción porteña de los últimos 70 años y uno de los últimos baluartes de la época dorada del tango.



Su hermano mayor, Giuseppe, más conocido como Pepe El Tano Tanguero, tocaba el bandoneón y tenía un conjunto con el cual mantenía a su familia.

Aquel fue su primer contacto con el público mientras que, tiempo más tarde, pasó a la orquesta de Roberto Dimas que actuaba en el Café Marzotto de la calle Corrientes.

Con 16 años, Atilio ya tocaba el piano en la orquesta de Pedro Maffia y, con 19 años, integró la orquesta de Roberto Rufino, que dirigía Alberto Cámara.

En 1946 conoció a Astor Piazzolla e integró su orquesta estable hasta su disolución en 1948.

Además, participó en la orquesta de Mariano Mores en dos comedias musicales y, en 1949, se sumó al conjunto de Juan Carlos Cobián.

En 1950, el gobierno de Juan Domingo Perón le otorgó una beca para estudiar en el conservatorio Santa Cecilia de Roma, con el maestro Carlos Zecchi.

Dos años más tarde, regresó a Buenos Aires y formó la orquesta Stampone-Federico.

Fue convocado por Piazzolla para integrar el Octeto Buenos Aires y juntos grabaron dos discos de larga duración.

En 1958, desligado ya del Octeto, la orquesta Atilio Stampone grabó su primer disco larga duración que fue editado en los Estados Unidos.

En el año 1959, ingresó al sello Microfón, donde grabó un 45 rpm doble, con el cantor Ricardo Ruiz y dos temas instrumentales.

Entre otras creaciones, es el autor de la música de la película "La Historia Oficial", ganadora del Oscar de la Academia de Cine de Hollywood, a la mejor película extranjera.

En 1964, inauguró su local nocturno Caño 14, ícono del tango de esos años y por el que pasaron las figuras más importantes de la época.

En agosto de 1972, grabó su disco titulado Concepto, para muchos considerada su mejor obra.

En julio de 2000, la entonces Secretaría de Cultura de la Nación lo designa Director de la Orquesta Nacional de Música Argentina "Juan de Dios Filiberto".

Entre muchas y extraordinarias obras compuso Afiches, Con pan y cebolla, De Homero a Homero, Desencanto (todos con letras de Homero Expósito), Aguatero y Cadícamo (letra de Enrique Bugatti).

Stampone también fue presidente de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (SADAIC).

Recibió importantes distinciones, entre ellos el Premio Konex 1995 en la categoría Conjunto de Tango; fue presidente del Gran Jurado de los Premios Konex 1985 y 2005 en la categoría de Música Popular.

Lo recordamos en esta fecha a partir de testimonios conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional.
FICHA TÉCNICA
Música y testimonios

1993-12-04 Atilio Stampone (Pianista) Carlos Cabrera (Cantante) Armando Rolón (Conductor) Recitales Auditorio RNA

Romance de Tango (Atilio Stampone)  Atilio Stampone [1993 LRA1]

2012-09-30 Atilio Stampone (Pianista Compositor) Eduardo Aliverti (Periodista) Entrevista [Decime quién sos vos - LRA1]

Bolero (Maurice Ravel) Orq Sinfónica de Londres - Dir Claudio Abbado [1985]

La Consagración de la Primavera (Igor Stravinsky) Orquesta Estatal de Berlín [2018 Festival Barenboim – CCK]

Afiches (Atilio Stampone – Homero Expósito) Atilio Stampone y Carlos Cabrera [1993 LRA1]

Marrón y azul (Astor Piazzolla) Octeto Bs As [1957 del Álbum “Tango Moderno”]

Pequeña (Osmar Maderna – Homero Expósito) Atilio Stampone [1993 LRA1]

Show more...
4 days ago
43 minutes 58 seconds

Archivo presente: Día X Día
Diego Armando Maradona cumpliría 65 años
Cambió la historia del fútbol argentino desde fines de la década del '70 y se transformó en el deportista más prestigioso de todos los tiempos.

En el fútbol ocupó el olimpo de la historia junto al brasileño Pelé y, más en la actualidad, aunque con resistencia por parte del ambiente, con su compatriota Lionel Messi.



Nacido el 30 de octubre de 1960 en Villa Fiorito, un barrio de Lanús en la provincia de Buenos Aires, Diego Armando Maradona debutó en Primera División con la camiseta de Argentinos Juniors con apenas 15 años.

Tres años después se consagró campeón mundial juvenil en Japón, dirigido por César Luis Menotti, a quien reconocía como el DT más importante en su vida.

Además de ser una figura clave en la Selección Nacional, pasó por Boca Juniors, Newell’s Old Boys, el Barcelona de España y el Napoli de Italia.

En 2008, aceptó el desafío de dirigir a la Selección argentina, llevando el equipo albiceleste a los cuartos de final del mundial de Sudáfrica de 2010.

En sus últimos años, se desempeñó como director técnico de varios clubes: Al Wasl FC de Dubai (2011-12), Al Fujairah SC de los Emiratos Árabes (2017-18), Dorados de Sinaloa de México (2018-2019) y, finalmente, del club argentino Gimnasia y Esgrima de La Plata (2019-2020).

En ejercicio de esa función, Diego sufrió la última descompensación de salud que motivó su internación a principios de noviembre de 2020 y su posterior fallecimiento, el 25, mientras se encontraba en una casa de Tigre, en la zona norte del Conurbano bonaerense.

Según determinó la autopsia, su muerte fue consecuencia de un “edema agudo de pulmón secundario a una insuficiencia cardíaca crónica reagudizada”.

Diego fue y sigue siendo una de las más influyentes personalidades argentinas y uno de los mejores jugadores en la historia del fútbol.

Repasamos su trayectoria futbolística a través de un informe elaborado por el Área de Contenidos y conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional.
Show more...
1 week ago
8 minutes

Archivo presente: Día X Día
56º Aniversario de la creación de la Base Marambio
Dependiente de la Fuerza Aérea Argentina, fundada el 29 de octubre de 1969, es la principal puerta de entrada de la logística argentina en la Antártida y desde ella se despliega el mayor número de campamentos científicos durante la Campaña Antártica de Verano.



Su nombre, así como el de la Isla en la que se encuentra, honra al piloto de la Fuerza Aérea Argentina, Gustavo Argentino Marambio, que en 1951 voló con el avión Avro Lincoln "Cruz del Sur" desde Río Gallegos hasta la Base San Martín realizando un aerolanzamiento para su reaprovisionamiento de emergencia.

La historia de la Base comienza en noviembre de 1968 cuando la Fuerza Aérea realiza estudios de los suelos sobre la meseta de la Isla Vicecomodoro Marambio, situada en el Mar de Weddell, con el fin de instalar una base sobre ella, debido a la necesidad de contar con una pista de aviación operable durante todo el año para aparatos con ruedas.

El 30 de agosto de 1969, un grupo de trabajo de la Fuerza Aérea Argentina denominado "Patrulla Soberanía" instaló un campamento sobre la meseta y comenzó la construcción de la pista.

Luego de algunas semanas de trabajo un avión DHC-2 Beaver aterrizaba en la pista de 300 metros de largo.

Para fines de octubre de ese año se alcanzaron los 800 metros y un avión Fokker F-27 despegó de Río Gallegos aterrizando en Marambio, siendo ésta la primera aeronave que, procedente de otro continente, aterrizaba y despegaba en la Antártida utilizando tren de aterrizaje convencional.

El 11 de abril de 1970 se logró un nuevo hito cuando el primer C-130 Hércules aterrizó con ruedas en la nueva base.

Además de su importancia logística, Marambio se ha constituido en un polo de actividad científica.

En sus instalaciones el Servicio Meteorológico Nacional brinda un completo estudio de las condiciones meteorológicas de la zona como parte de la red mundial de meteorología, contribuyendo también a través de radiosondeos meteorológicos y de la capa de ozono, de radiación solar y análisis nuboso de la atmósfera.

En la base desarrolla su labor científica el personal de la Dirección Nacional del Antártico - Instituto Antártico Argentino (DNA-IAA) que durante todo el año y especialmente en verano es distribuido, por medio de aviones y helicópteros de la Fuerza Aérea Argentina, a las zonas de estudio e instalación de campamentos que realizan trabajos de estratigrafía, sedimentología, glaciología, criología, petrografía, biología, arqueología histórica y paleontología, la cual ocupa un rol destacado debido a la riqueza de restos fósiles en la isla.

El Laboratorio Antártico Multidisciplinario Marambio (LAMBI), que forma parte de la base, inició sus actividades en 1994 y en él se obtienen registros de ozono en un programa conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología Aeroespacial de España (INTA).

Recordamos este aniversario a través de testimonios conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional.
FICHA TÉCNICA
Testimonios y Música

1994-10-29 Fontana, Cacho (Periodista) 25º Aniversario de la Base Marambio (LRA1 Radio Nacional Buenos Aires)

2000-04 Grupo Yacansa (Personal de la Base Marambio) - Argentina en Vivo (ATC)

1994-10-29 Luján, Juan Carlos (Suboficial Mayor) 25º Aniversario de la Base Marambio (LRA1)

1973-08-10 Lastiri, Raúl (Presidente de la Cámara de Diputados en Ejercicio del Poder Ejecutivo) Día de la Fuerza Aérea Argentina (Base Vicecomodoro Marambio – Antártida)

2000-04 `Solo le pido a Dios´ por León Gieco [Base Vicecomodoro Marambio - Argentina en Vivo ATC]

Edición: Fabián Panizzi
Show more...
1 week ago
10 minutes 48 seconds

Archivo presente: Día X Día
A 55 años del reconocimiento a Luis Federico Leloir como Nobel de Química
El 27 de octubre de 1970 era reconocido por su investigación y descubrimiento en torno a las transformaciones bioquímicas de la lactosa en sus propios componentes, lo que es conocido en el mundo científico como el "camino Leloir".



El Dr. Luis Federico Leloir había nacido el 6 de septiembre de 1906, en París, Francia, ya que su familia se encontraba circunstancialmente allí, por una intervención quirúrgica que debía realizarse su padre.

De regreso a Buenos Aires, donde adoptó la ciudadanía argentina, realizó sus estudios primarios y secundarios.

Estudió medicina en la Universidad de Buenos Aires y, como complemento, cursó clases de física, química, matemática y biología, con la figura de oyente en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, de la misma universidad.

Se desempeñó, también, como médico e investigador en la Universidad de Cambridge y en la Universidad de Washington.

El 10 de diciembre de 1970, el Dr. Leloir recibió en Suecia el Premio Nobel de Química, máximo galardón de la ciencia.

Leloir fue el segundo y último Nobel de ciencias recibido por un argentino por investigaciones realizadas en el país.

Más adelante sería distinguido el argentino César Milstein, ganador en 1984, pero haría casi toda su carrera en el Reino Unido.

Leloir decidió donar los US$ 80.000 del premio Nobel que se le otorgara al Instituto de Investigaciones Bioquímicas-Fundación Campomar, actual Fundación Instituto Leloir, para continuar su labor de investigación.

El 2 de diciembre de 1987 falleció en la ciudad de Buenos Aires, a los 81 años, poco después de llegar a su casa del laboratorio.

Recordamos esta fecha, y le rendimos un homenaje, a partir de un informe especial elaborado por el Área de Contenidos y conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional.

Edición: Fabián Panizzi

 

 
Show more...
1 week ago
4 minutes 35 seconds

Archivo presente: Día X Día
A 87 años de la muerte de Alfonsina Storni
Escritora, dramaturga, docente y periodista, fue la tercera hija del matrimonio de Alfonso y Paulina, bautizada como Alfonsina Storni Martignoni.



Nació el 29 de mayo de 1892 en Sala Capriasca, la Suiza italiana, pero cuando tenía cuatro años, su familia regresó a la provincia de San Juan donde sus padres y tíos eran dueños de la fábrica de Cerveza Los Alpes.

Se graduó como maestra, ejerció en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe y allí publicó poemas en las revistas Mundo Rosarino y Monos y Monadas.

Se trasladó luego a Buenos Aires; fue docente en el Teatro Infantil Lavardén, en la Escuela Normal de Lenguas Vivas y en 1917 fue nombrada maestra directora del internado de Marcos Paz.

Logró tras mucho esfuerzo publicar su primer libro, La inquietud del rosal, en 1916, y poco a poco fue consiguiendo colaboraciones literarias en publicaciones como Fray Mocho, El Hogar y Mundo Argentino.

Por esa época comenzó a frecuentar los círculos literarios y dictó conferencias en Buenos Aires y Montevideo; colaboró en las publicaciones Caras y Caretas, Nosotros, Atlántida, La Nota y en el periódico La Nación, desde cuyas columnas reclamaba un lugar para las mujeres.

Compartió, además, la vida artística y cultural del grupo Anaconda con Horacio Quiroga y Enrique Amorín y obtuvo varios premios literarios.

Storni hizo también incursiones en la dramaturgia: en 1927 estrenó en el Teatro Cervantes El amo del mundo, y en 1931 aparecieron Dos farsas pirotécnicas, que incluían Cimbellina en 1900 y pico y Polixena y la cocinerita.

En la década de 1930 viajó a Europa y participó de las reuniones del grupo Signos, donde asistían figuras importantes de las letras como Federico García Lorca y Ramón Gómez de la Serna.

La obra poética de Alfonsina Storni se divide en dos etapas: la primera, caracterizada por la influencia de los románticos y modernistas, corresponden La inquietud del rosal (1916), El dulce daño (1918), Irremediablemente (1919), Languidez (1920) y Ocre (1920).

La segunda etapa, caracterizada por una visión oscura, irónica y angustiosa, se manifiesta en Mundo de siete pozos (1934) y Mascarilla y trébol (1938).

En mayo de 1935 le diagnosticaron cáncer de mama y tuvo que someterse a una intervención quirúrgica, lo que provocó una mutilación tanto física como emocional.

La propagación de dicha enfermedad, los dolores físicos y el impacto emocional en su estado anímico forzaron a Alfonsina a tomar la decisión de despedirse de su hijo Alejandro, en la estación de trenes de Constitución.

Dejó una carta para él, un poema para publicar en el Diario La Nación y una declaración para la Policía, pidiendo que no se culpe a nadie de su muerte.

El 25 de octubre de 1938, Alfonsina se arrojó del espigón del Club Argentino de Mujeres, a 500 metros sobre el nivel del mar, en la playa La Perla, de la ciudad de Mar del Plata.

La recordamos a partir de un informe especial elaborado con testimonios conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional, bajo la edición y musicalización de Fabián Panizzi.
FICHA TÉCNICA
Música y testimonios:

Yo seré a tú lado (Oye) (A Storni - L M Serra) por Marikena Monti y Luis María Serra [1982 del Álbum “Alfonsina Hoy”]

2020-12-01 Gabriela Rivero (Escritora) Alfonsina Storni (La Poesía Como el Pan - LRA 10 Radio Nacional Ushuaia)

Yo soy como la loba (La Loba) por Marikena Monti y Luis María Serra [1986 del Álbum “Alfonsina Hoy”]

Conversas com Bach- Aria Brasileira (André Mehmari) André Mehmari y Emmanuele Baldini [2020 del Álbum “Conversas com Bach”]

Capricho (A Storni) por Berta Singerman [1954 del Álbum “Canción de la vida profunda”]

1938-03 Alfonsina Storni (Poeta) Curso Sudameric...
Show more...
1 week ago
23 minutes 15 seconds

Archivo presente: Día X Día
Bernardo Houssay, impulsor de la investigación científica en Argentina
El 23 de octubre de 1947 fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina, y se convirtió en el primer latinoamericano en recibir la distinción en Ciencias.



Bernardo Houssay fue un estudiante prodigio; se graduó de bachiller a los 13 años, en el Colegio Nacional de Buenos Aires; a los 17 años se recibió de farmacéutico y a los 23 años de médico.

Nació el 10 de abril de 1887 en Buenos Aires, en el seno de una familia de inmigrantes franceses.

Trabajó en el Instituto Bacteriológico Nacional, actual Instituto Malbrán, dirigiendo el Departamento de Sueros y formó parte de la campaña nacional sobre antídotos de víboras en distintas provincias del país.

Participó en la creación del Instituto de Fisiología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y fue designado profesor titular de la Cátedra de Fisiología, espacio que convirtió en el moderno centro de investigación Instituto del Dr. Houssay.

En 1922, recibió el Premio Nacional de Ciencias por su trabajo Acción fisiológica de los extractos hipofisiarios y, en 1934, impulsó la creación de la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias.

En 1945, publicó el tratado `Fisiología humana´ en coautoría con figuras destacadas de sus equipos de trabajo, que fue traducido a varios idiomas.

Sus investigaciones y descubrimientos sobre el papel de la hipófisis en la regulación de la cantidad de azúcar en sangre resultaron esenciales para comprender la diabetes.

El Doctor Houssay murió en Buenos Aires, el 21 de septiembre de 1971.

Le rendimos homenaje a través de un informe especial elaborado con testimonios conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional.
FICHA TÉCNICA
Testimonios y Música

`Argentina -de la Suite Sudamericana-´ (W de los Ríos) por Waldo de los Ríos y Orquesta Columbia [1961].

Bernardo Houssay (Premio Nobel de Medicina) (Entrevista LRA1).

Alicia Moreau de Justo (Médica y política argentina).

Ernesto Sábato (Escritor) sobre su relación con Bernardo Houssay.

`Fantasía en re menor´ (W A Mozart) por Alejandro Barletta [1963 del Álbum “Bandoneón”].

1972-02-25 Locutor - Homenaje a Houssay en la Academia Nacional de Medicina de Colombia.

1970 Luis Federico Leloir (Médico, bioquímico y farmacéutico argentino, Premio Nobel de Química 1970).

`Matutina´ (Mario Guila) por El Club de Tobi [2007 del Álbum “Marimbondo”].

`Tratando de crecer´ (Fito Paez) Juan Carlos Baglietto [1983 del Álbum “Baglietto”].

Edición: Fabián Panizzi
Show more...
2 weeks ago
12 minutes 34 seconds

Archivo presente: Día X Día
Charly García cumple 74 años
Carlos Alberto García Moreno nació el 23 de octubre de 1951 y es una de las figuras fundamentales de la música contemporánea argentina.

Bajo un seudónimo que lo identifica artísticamente, resalta como uno de los más reconocidos tecladistas, compositores, vocalistas y productores latinoamericanos de rock.



Su debut discográfico se remonta a 1972, cuando participó del primer disco de Raúl Porchetto, titulado "Cristo Rock".

Fue una figura clave en bandas icónicas del rock argentino como Sui Géneris y Serú Girán, PorSuiGieco y la Máquina de Hacer Pájaros además de contar con una amplia etapa solista.

Ha ganado varios premios como el Grammy a la Excelencia Musical en Las Vegas, otorgado por la Academia Latina de la Grabación, que entrega los Premios Grammy Latinos; el Premio a la Trayectoria en la entrega de los Premios Clarín Espectáculos 2009; y, en 2010, fue declarado Ciudadano ilustre de la Ciudad de Buenos Aires por la Legislatura porteña.

Desde Radio Nacional proponemos un recorrido por la vida artística de esta figura notable del rock argentino a partir de testimonios conservados en el Archivo Histórico, seleccionados y musicalizados por el operador técnico del Área de Contenidos, Fabián Panizzi.

Aquí puede accederse a la segunda, tercera y cuarta parte.
FICHA TÉCNICA
Música y testimonios
1991 Charly García, Jorge Guinzburg (Peor Es Nada)

`Rejas electrificadas´ (Charly García) por Charly García [1982 Pubis Angelical]

`Aprendizaje´ (Charly García) por Sui Generis [1972 Vida]

1979 Charly García y Horacio Maurette (Radioshow - Radio del Plata)

`Transatlántico Art Deco´ (Charly García) por Charly García [1982 Pubis Angelical]

2002 Charly García, Daniel Riera y Fernando Sanchez - revelando temas descartados de Sui Generis (Revista Rolling Stone)

`There´s a place´ (Beattles) por Charly García

2012 Charly García y Felipe Pigna (Que fue de tu vida – Canal 7)

`El tuerto y los ciegos´ (Charly García) por Marcelo Berestovoy

2019 Nito Mestre - 50 años de Sui Generis [Entrevista Costa Rica]

`Canción para mi muerte´ (Charly García) por Sui Generis [1972 Vida]

1973-04-07 Litto Nebbia y Sui Generis (Programa Melopea N°2 – Radio Municipal)

`Instituciones´ (Charly García) por Sui Generis [1974 Pequeñas Anécdotas sobre las instituciones]

2012 Charly García y Felipe Pigna (Que fue de tu vida – Canal 7)

1979 Charly García y Horacio Maurette (Radioshow - Radio del Plata)

`Juan Represión´ (Charly García) por Sui Generis [1974 Pequeñas Anécdotas sobre las instituciones]

2019 Nito Mestre - 50 años de Sui Generis [Entrevista Costa Rica]

`Para quién canto yo entonces´ (Charly García) por Sui Generis [1974 Pequeñas Anécdotas sobre las instituciones]

`Las puertas de Acuario´ (Raúl Porchetto) por Porsuigieco [1976 Porsuigieco]

1979 Charly García y Horacio Maurette (Radioshow - Radio del Plata)

`Bubulina´ (Charly García) por La Máquina de Hacer Pájaros [1976 La Máquina de Hacer Pájaros]

1979 Radioshow - Maurete y Charly García (Radio del Plata)

`Boletos, Pases y Abonos´ (Charly García y Anibal Kerpel) por La Máquina de Hacer Pájaros [1976 La Máquina de Hacer Pájaros]

2019 José Luis Fernández (Bajista) [Rarezas SNM]

2012 Charly García y Felipe Pigna (Que fue de tu vida – Canal 7)

`El vendedor de las chicas de plástico´ (Gustavo Bazterrica) por La Máquina de Hacer Pájaros [1977 Películas]

2018 Gustavo Vasco Bazterrica [Humanizados Web]

2013-06-20 Carlos Cutaia [Mancha de Radio]

Show more...
2 weeks ago
22 minutes 40 seconds

Archivo presente: Día X Día
Se cumplen un nuevo aniversario de la muerte de Cátulo Castillo
Reconocido como “el poeta del tango”, Ovidio Cátulo González Castillo fue un gran letrista y compositor nacido el 6 de agosto de 1906 en Buenos Aires.

Escribió, entre otros clásicos, "Organito de la tarde", "El aguacero", "Tinta Roja", "Caserón de tejas", “Café de los angelitos” y "María".



Pasó parte de su infancia en Chile exiliado junto a su familia por cuestiones políticas, hasta que regresaron al país cuando Hipólito Yrigoyen asumió la presidencia.

A los ocho años ya mostraba pasión por la música; aprendió solfeo, teoría, violín y, más tarde, comenzó a estudiar piano y composición.

“Organito de la tarde” fue su primer tango premiado en el concurso de "Disco Doble Nacional" organizado por Max Glucksman.

En 1927 viajó a España junto con una orquesta integrada por Ricardo Malerba y Miguel Caló, en bandoneones; Alfredo Malerba, en piano; Carlos Malerba y Estanislao Savarese, en violines; Roberto Maida, en voz y él como pianista y director.

Entre su repertorio estaban: "Caminito del taller", "Acuarelita de arrabal", "Silbando", "El Aguacero" e "Invocación al tango".

Fue un gran estudioso; durante la década del 30` obtuvo una de las cátedras del Conservatorio Municipal Manuel de Falla, llegando a ser su director en 1950, hasta jubilarse del cargo.

En 1935 comenzó a dedicarse a la creación poética y empezó a trabajar con músicos que tenían orquesta contribuyendo a la composición de la letra.

Colaboró con Aníbal Troilo en "María", "La última curda", "La cantina", "A Homero", "Y a mí qué", "Una canción" y "Desencuentro".

En la lista de tangos de su creación se destacan: "Dinero, Dinero" (en conjunto con Enrique Delfino), "Te llaman violín" (junto a Elvino Vardano), "La Madrugada" (en colaboración con Angel Maffia), "Un hombre silba" (con música de Sebastián Piana), "Para qué te quiero tanto" (en compañía de Juan Lorenza), "Papel Picado" y "Tango sin letra", entre otros.

También fue periodista, escribió teatro, presidió SADAIC (Sociedad Argentina de Autores, Intérpretes y Compositores) y la Comisión Nacional de Cultura, en 1953, durante el gobierno de Juan Domingo Perón.

Amante de los animales, llegó a tener 95 perros, 19 gatos y dos corderitos, a los que les puso por nombres Juan y Domingo; fue el fundador del Movimiento Argentino de Protección Animal (MAPA).

A la par se dedicó a la práctica del boxeo; fue Campeón Argentino de Peso Pluma, y llegó a ser preseleccionado para los juegos Olímpicos de 1924.

En 1974 fue designado Ciudadano Ilustre de la ciudad de Buenos Aires y, en agradecimiento, Cátulo relató la siguiente fábula: “El águila y el gusano llegaron a la cima de una montaña.  El gusano se ufanaba de ello.  El águila aclaró: ‘Vos llegaste trepando, yo volando’.  ¿Pájaros o gusanos? -inquiría Cátulo- he aquí una pregunta clave”.

Tenía 69 años cuando falleció el 19 de octubre de 1975.

Lo recordamos a partir de un retrato elaborado por el Área de Contenidos, editado y musicalizado por Fabián Panizzi, y conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional.
FICHA TÉCNICA 
Música

Tinta Roja (Cátulo Castillo - Sebastián Piana) por Roberto Goyeneche con Aníbal Troilo [1971 del Álbum “Te acordás Polaco”]

María (A Troilo - Cátulo Castillo) por Alberto Marino con Aníbal Troilo [1945]

Caminito del Taller (Cátulo Castillo) Carlos Dante con Alfredo De Ángelis [1951]

Silbando (José González Castillo - Cátulo Castillo - Sebastián Piana) por Hugo del Carril con Armando Pontier [1971 del Álbum “Hugo de Bs As en La Carpa del Pueblo”]

Patio Mío (Cátulo Castillo - Aníbal Troilo) Nelly Vázquez con Aníbal Troilo [1965 del Álbum “Troilo en La Falda”]

Show more...
2 weeks ago
17 minutes 10 seconds

Archivo presente: Día X Día
A 45 años del Premio Nobel de la Paz a Adolfo Pérez Esquivel
El 13 de octubre de 1980 le fue concedida la distinción por su lucha en favor de los Derechos Humanos, la que recibió “en nombre de los pueblos de América”.

Adolfo Pérez Esquivel fue designado miembro del Comité Ejecutivo de la Asamblea Permanente de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos.

Contribuyó con numerosas misiones internacionales en conflictos en Sudáfrica, Afganistán, Oriente Medio y Tíbet, entre otras.

Arquitecto, escultor y docente, durante 25 años se desempeñó como docente y, en 1971, comenzó a involucrarse en movimientos que luchan por la paz y la justicia.

En 1973, fundó el periódico Paz y Justicia que pronto se convirtió en la cumbre del movimiento pacifista y de defensa de los Derechos Humanos en el área de influencia latinoamericana, y el “Movimiento Ecuménico Paz y Justicia” con diversos grupos cristianos.

En la actualidad, dedica su tiempo a la Fundación Servicio, Paz y Justicia (SERPAJ) y al Proyecto Aldea Niños para la Paz que atiende a numerosos menores en estado de riesgo social.

Compartimos un informe especial con voces del Archivo Histórico de Radio Nacional que recuerdan la trascendente designación de Pérez Esquivel como Nobel de la Paz y su propia trayectoria.



La edición es de Fabián Panizzi.

 
Show more...
3 weeks ago
7 minutes 13 seconds

Archivo presente: Día X Día
Se cumple un nuevo aniversario del nacimiento de Tita Merello
Laura Ana Merello, más conocida por su nombre artístico Tita Merello, nació en un conventillo de San Telmo, en Buenos Aires, el 11 de octubre de 1904.

La prematura muerte de su padre, cuando Tita no superaba los cuatro meses de vida, signarían su infancia y su vida para siempre.

“No recuerdo si tuve una infancia precoz. Lo que sé es que fue muy breve. La infancia del pobre siempre es más corta que la del rico”, dijo alguna vez.

Al no poder mantenerla, su madre la envió a un asilo para niños; más tarde debió trabajar en el campo, donde realizó todo tipo de tareas rurales.

Nunca recibió educación formal y cuando empezó a trabajar como corista y bataclana en el Teatro Avenida, en 1917, todavía no sabía leer ni escribir.

Tampoco pasó por ninguna escuela de música o conservatorio de actuación, pero eso no impidió que Tita Merello descollara como cantante y actriz dejando una huella imborrable en la historia de la música y del cine nacional.

Inmortalizó canciones como Se dice de mí, Arrabalera, El choclo, Niño bien, Pipistrela y Qué vachaché.

Su trayectoria cinematográfica quedó plasmada en una larga lista de películas, entre las que se destacan ¡Tango!, Así es el tango, Filomena Marturano, Arrabalera, Deshonra, Mercado de abasto, Para vestir Santos, La morocha, ¡Viva la Vida! y Los miedos.

Tita Merello murió en Buenos Aires el 24 de diciembre de 2002.

Recordamos a esta querida actriz y cantante que dejó su huella como artista y como mujer, a través de un retrato elaborado por el Área de Contenidos en 2014 y conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional.


FICHA TÉCNICA
El que atrasó el reloj (Guillermo Barbieri – Enrique Cadícamo) Tita Merello [1969]

Se dice de mí (Francisco Canaro – Ivo Pelay) Tita Merello [1943]

Andrajos (Enrique Santos Discépolo - Alberto Laureano Martínez ) Tita Merello [1964]

Milonga para Tita (O Pugliese) Osvaldo Pugliese [1991]

Tita de Buenos Aires (Cacho Castaña) Cacho Castaña [2003]

Arrabalera (Sebastián Piana – Catulo Castillo) Tita Merello [1955]

Decime Dios...dónde estas (Manuel Sucher - Tita Merello) Tita Merello [1964]

Edición: Fabián Panizzi
Show more...
3 weeks ago
8 minutes 40 seconds

Archivo presente: Día X Día
Se cumplen 19 años de la Tragedia del Colegio ECOS
De esa manera, se recuerda la muerte de nueve alumnas y alumnos y de la profesora Mariana ocurrido el 8 de octubre de 2006 cuando regresaban de entregar ayudar solidaria a la escuelita de El Paraisal, en la provincia de Chaco, que ECOS apadrina desde 1994.

Aquel día, el micro en el que viajaba la delegación de alumnos, ex alumnos, profesores y directivos  del colegio porteño de Villa Crespo fue embestido por un camión cuyo conductor estaba ebrio.

Benjamín, Delfina, Federico, Justine, Lucas, Julieta G, Daniela, Nicolás y Julieta P son las y los alumnos que perdieron la vida así como el chofer del camión y su acompañante.

Para continuar con esa labor solidaria y contribuir a generar educación vial, madres, padres y familiares de las víctimas conformaron la Asociación Civil Conduciendo a Conciencia, en memoria de las víctimas de aquel hecho ocurrido  en la ruta 11, a 200 kilómetros al norte de la ciudad de Santa Fe.

A partir de 2007, el Ministerio de Educación de la Nación incorporó al calendario académico el Día del Estudiante Solidario que se conmemora todos los 8 de octubre.

En 2020, el Poder Judicial de Santa Fe condenó al chofer Oscar Eduardo Atamañuk a tres años de prisión y cinco años de inhabilitación especial para conducir por ser "autor responsable de los homicidios culposos múltiple".

Ese fallo judicial cumple con uno de la Corte Suprema que había revertido la absolución del chofer, con el voto en oposición de Carlos Rosenkratz.

Recordamos esta fecha con testimonios conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional.
Show more...
4 weeks ago
5 minutes 15 seconds

Archivo presente: Día X Día
David Lebón cumple 73 años
Guitarrista, compositor y cantante, figura central del rock argentino desde los `70, nació en Buenos Aires el 5 de octubre de 1952.



Tras una estancia en Estados Unidos, David Lebón regresó a Buenos Aires a fines de los `60 y en 1970 se integró como bajista en el grupo Pappo's Blues.

Simultáneamente, y bajo el seudónimo de «Davies», participó - con Black Amaya - en la grabación del disco de La Pesada del Rock and Roll.

En 1972 fue el bajista de Pescado Rabioso, grupo fundado por Luis Alberto Spinetta tras la experiencia Almendra.

En 1973, David grabó su primer álbum solista; en 1974 formó Lila, su propia banda; luego participó de "La Biblia", el disco de Vox Dei y regresó a Pappo’s Blues y La Pesada.

Entre 1978 y 1982 se integró a Serú Giran, junto a Charly García, Pedro Aznar y Oscar Moro; aquí fue distinguido como "Mejor Guitarrista".

Luego de la separación de la banda, editó "El tiempo es veloz" (1982), "Siempre Estaré" (1983); "Desnuque" (1984); "Y si de Algo Sirve" (1985) y "7 x 7" (1986).

A fines de 1992 formó parte del regreso de Serú Girán; en 1999 publicó el disco "En vivo en el Teatro Coliseo"; en 2001 llegó el doble CD "Obras Cumbres" y en 2003 editó "Yo Lo Soñé".

En 2007 grabó un show en vivo junto a Pedro Aznar y lo editó en un doble CD: "Aznar - Lebón/ND Ateneo".

En 2009, regresó con su nuevo material "Déjá Vu"; un año después, grabó junto a Spinetta “Bandas Eternas” en el concierto multitudinario realizado en el estadio de Vélez Sarsfield y en 2016 editó “Encuentro supremo”, un álbum rockero con 12 canciones.

El 8 de abril de 2017, Lebón abrió el show de Elton John y James Taylor en el Hipódromo de Palermo, en Buenos Aires.

El 15 de febrero de 2019 lanzó, junto a Ricardo Mollo, una versión de su tema "Mundo Agradable", incluido en el álbum "Serú 92", de Serú Girán.

Fue el primer adelanto de un nuevo álbum, con producción de Gabriel Pedernera, de Eruca Sativa.

En mayo de 2019, estrenó un nuevo trabajo discográfico titulado “Lebon & Co.”, que contó con la participación de renombrados artistas de la escena nacional e internacional.

En septiembre 2022 lanzó el álbum "Lebón & Co Vol.2" junto a la colaboración de grandes artistas y en 2023 lanzó el álbum "Herencia Lebón", disco por el cual obtuvo el Premio Gardel a "Mejor álbum artista de rock".

En el día de su cumpleaños, compartimos una entrevista que periodistas de Nacional Rock y de varias emisoras de la radio pública de todo el país le realizaron en 2020 y que se conserva en el Archivo Histórico de Radio Nacional.

 
FICHA TÉCNICA
Música y testimonio
Hombre de mala sangre (D Lebón – Cristina Lagarde) David Lebón [1973 del Álbum “David Lebón”]

2020-07-07 David Lebón (Músico, guitarrista) Entrevista Federal (LRA1)

Tema de los devotos (D Lebón) Polifemo [1976 del Álbum “Polifemo”]

Mundo agradable (D Lebón) David Lebón y Pedro Aznar [2007 del Álbum “Aznar Lebón”]

Tema de Nayla (D Lebón) David Lebón con Hugo Fattoruso y Nayla Lebón [2022 del Álbum “Lebón & Co 2”]

Casas de arañas (D Lebón) David Lebón y Lisandro Aristimuño [2019 del Álbum “Lebón & Co”]

En la vereda del sol (D Lebón) David Lebón y Fabiana Cantilo [2022 del Álbum “Lebón & Co 2”]

Mañana o pasado (D Lebón) Pescado Rabioso [1973 del Álbum “Pescado 2”]

Parado en el medio de la vida (D Lebón) Serú Giran [1981 del Álbum “Peperina”]

Parado en el medio de la vida (D Lebón) David Lebón y Andrés Calamaro [2019 del Álbum “Lebón & Co”]

Dos edificios dorados (D Lebón – Cristina Lagarde) David Lebón con Eruca Sativa [2022 del Álbum “Lebón & Co 2”]

Show more...
1 month ago
33 minutes 4 seconds

Archivo presente: Día X Día
Se cumplen 16 años de la muerte de Mercedes Sosa
Reconocida en el mundo y por sus pares como “la voz de Latinoamérica”, dejó un legado marcado por su voz inigualable y su amor al arte.

Haydeé Mercedes Sosa nació el 9 de julio de 1935 en San Miguel de Tucumán y murió el 4 de octubre de 2009.



Su padre, Ernesto "Tucho" Sosa, la anotó como Haydeé Mercedes en el registro civil pero su madre, Ema del Carmen Girón, decía que lo hizo para no ponerle Marta Mercedes, como ella había elegido.

La propia Mercedes lo explicaría: “Al final, puertas adentro las cosas son como las madres quieren y puertas afuera son como la gente manda. En mi casa definitivamente soy La Marta y para la gente, definitivamente soy La Negra”.

Cuando tenía 14 años, Mercedes fue con sus compañeras de escuela a la radio LV12 donde se desarrollaba un concurso para cantantes desconocidos y ganó.

Se presentó como Gladys Osorio para que su padre no la reconociera y siguió cantando en la radio hasta que la descubrió.

Finalmente, tras la insistencia del director de la emisora, Don Sosa accedió a que Mercedes firmara su primer contrato artístico.

En 1962 lanzó su primer álbum, "La voz de la zafra" y, en 1965, su irrupción en Cosquín, contra el mandato de la organización, y el álbum de "Canciones con fundamento", consolidaron su afirmación de la canción social.

El 20 de octubre de 1978, en “El Almacén San José”, de la ciudad de La Plata, Mercedes Sosa brindó su último recital antes de emprender el exilio que se extendió hasta 1982.

Todas las canciones que versionó fueron inolvidables y, por citar alguna de ellas, mencionamos “Todo cambia”, que popularizó Violeta Parra; “Canción de las simples cosas”, de Armando Tejada Gómez y César Isella; “Oración del remanso”, de Jorge Fandermole, y tantas otras letras que en la voz de “La Negra”, como se la llamaba también, cobraban otro color.

Tras un mes de convalecencia, murió la madrugada del 4 de octubre de 2009 y fue despedida por una multitud en el Congreso de la Nación.

En este aniversario de su partida física, le rendimos homenaje a partir de testimonios de aquel día, conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional.

 
Show more...
1 month ago
9 minutes 1 second

Archivo presente: Día X Día
Roberto Perfumo cumpliría 83 años
"El Mariscal", como se lo conocía en el fútbol argentino, nació el 3 de octubre de 1942 en la localidad bonaerense de Sarandí y falleció el 10 de marzo de 2016.

Defensor de notable jerarquía, brilló en el Seleccionado argentino en los mundiales de Inglaterra 1966 y Alemania 1974; también en Racing Club, River Plate y Cruzeiro de Brasil.

Se retiró de la práctica activa en 1978 y, tres años más tarde, tuvo su primera experiencia como director técnico en Sarmiento de Junín.

Tras un tiempo sin dirigir, condujo a Racing y más tarde a Olimpia de Paraguay donde alcanzó su primera corona como técnico: ganó el Torneo de la República de 1992.

Su último club fue Gimnasia de La Plata, club con el que alcanzó la Copa Centenario en 1993.

Roberto Perfumo, que tenía el título terciario de psicólogo social, también fue comentarista en las transmisiones de Fútbol Para Todos (FPT); en dos programas de Radio Nacional y la cadena de televisión ESPN.

Además, escribió un libro junto con el periodista uruguayo Víctor Hugo Morales, "Hablemos de Fútbol".

Sorpresivamente, el 10 de marzo de 2016 falleció luego de sufrir un aneurisma cerebral tras accidentarse en un restaurante de Puerto Madero, en la ciudad de Buenos Aires.

Allí había concurrido a cenar con un grupo de amigos, luego de finalizar su tarea como comentarista deportivo en Radio Nacional.

Lo recordamos a través de un informe elaborado por el Área de Contenidos y conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional.



 

 
Show more...
1 month ago
6 minutes 19 seconds

Archivo presente: Día X Día
A 61 años de la aparición de Mafalda
El 29 de septiembre de 1964 fue presentada en sociedad la tira cómica del dibujante y humorista gráfico “Quino”, seudónimo de Joaquín Salvador Lavado Tejón.

Apareció por primera vez en "Gregorio", el suplemento de humor de la revista "Leoplán", y comenzó a publicarse todas las semanas en "Primera Plana", de Buenos Aires.

`Mafalda´, la pequeña de ideas progresistas y sus amigos, se convirtió en un símbolo de los años `60 en la Argentina e iluminó las primeras reflexiones sobre la sociedad y la política.

Llegó al corazón de millones de personas al ser traducida a 40 idiomas, trascendiendo generaciones, países y culturas.

A partir de 1965, empezó a ser publicada en el diario El Mundo y posteriormente en la revista Siete Días Ilustrados, pero por decisión de su creador, la última historieta de Mafalda se imprimió el 25 de junio de 1973.

Quino nació el 17 de julio de 1932 en la ciudad de Mendoza, Argentina y murió el 30 de septiembre de 2020.

Recibió su apodo cuando era chico para diferenciarse de su tío Joaquín Tejón, pintor y dibujante publicitario, con quien a los 3 años descubrió su vocación por el dibujo.

Tras dejar de dibujar a Mafalda, siguió creando historietas de humor, las que fueron compiladas en diversos libros y publicadas en una gran cantidad de periódicos y revistas de Latinoamérica y Europa.

En 2014, cuando se cumplieron sus 60 años como humorista gráfico y los 50 años de Mafalda, el dibujante fue galardonado por Francia con la Orden Oficial de la Legión de Honor, la distinción más importante que el gobierno francés otorga a extranjeros; y por España con el valioso Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.

En esta fecha recordamos a Quino y a Mafalda, a partir de un informe especial elaborado por el Área de Contenidos y conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional.
Show more...
1 month ago
5 minutes 13 seconds

Archivo presente: Día X Día
Se cumplen 25 años de la muerte del "Cuchi" Leguizamón
Pianista y compositor, fue uno de los grandes exponentes de la música popular argentina, figura fundamental del folklore nacional.

Había nacido el 29 de septiembre de 1917 en la capital salteña y murió el 27 de septiembre de 2000 en su provincia natal.



Gustavo Leguizamón, el “Cuchi”, apodo con el que lo rebautizó su madre y que en quechua significa chancho, compuso 800 obras a lo largo de sus 83 años de vida.

Su música logró romper prejuicios y ser interpretada por referentes de todos los géneros; además ganó numerosos premios, entre los principales se cuentan el Premio Fondo Nacional de las Artes y Premio Sadaic.

Al “Cuchi”, muchas veces con letra de su entrañable amigo el poeta, Manuel J. Castilla y también junto a Jaime Dávalos, Antonio Nella Castro, Armando Tejada Gómez, César Perdiguero y Miguel Ángel Pérez, la música argentina y universal le debe zambas, chacareras, bagualas, carnavalitos y vidalas.

También admiró a otro gran pianista argentino, Enrique “Mono” Villegas, a los brasileños Chico Buarque y Milton Nascimento y al jazzista estadounidense Duke Ellington.

Con esas influencias innovó en la utilización de distintos instrumentos a la hora de componer, digitó teclados, sopló en maderas, cobres y cuernos a puro oído y depuró de manera excepcional la ejecución del piano, su instrumento predilecto.

En 1967 dirigió musicalmente al grupo fundado por Chacho Echenique y Patricio Jiménez, el Dúo Salteño, que a partir de entonces adoptó una formación muy novedosa para la época con dos voces en contrapunto y dos guitarras.

Su obra también fue cantada por artistas como Liliana Herrero, Juan Falú, Lorena Astudillo y Quique Sinesi, quienes versionaron y grabaron muchas de sus canciones.

Clásicos como “Balderrama, “Zamba de Lozano” y “La arenosa” resuenan hasta hoy y siguen siendo fuente de inspiración.

Lo recordamos en esta fecha a partir de un retrato elaborado por el Área de Contenidos y conservada en el Archivo Histórico de Radio Nacional.
FICHA TÉCNICA
Música

Balderrama (Gustavo Leguizamón – Manuel José Castilla) Dúo Salteño [1984 del Álbum “Como Quien Entrega El Alma”]

Maturana (Gustavo Leguizamón – Manuel José Castilla) Chango Farías Gómez - Marian Farías Gómez - Manolo Juárez [1983 del Álbum “Contraflor al Resto”]

El Aveloriado (Gustavo Leguizamón) Gustavo Leguizamón [1991 del Álbum “En Vivo en Europa”]

Zamba del Pañuelo (Gustavo Leguizamón) Gustavo Leguizamón [1991 del Álbum “En Vivo en Europa”]

Zamba del Laurel (Gustavo Leguizamón – Armando Tejada Gómez) Chany Suarez [1980 del Álbum “Abierto al Jubilo”]

Zamba de Lozano (Gustavo Leguizamón – Manuel José Castilla) Chango Farías Gómez - Marian Farías Gómez - Manolo Juárez [1983 del Álbum “Contraflor al Resto”]

La Pomeña (Gustavo Leguizamón – Manuel José Castilla) Mercedes Sosa [1970 del Álbum “El Grito de la Tierra”]

La Arenosa (Gustavo Leguizamón – Manuel José Castilla) Víctor Heredia [1969 del Álbum “Víctor Heredia”]

Me voy quedando (Gustavo Leguizamón) Liliana Herrero [1997 del Álbum “El diablo me anda buscando”]

Edición: Fabián Panizzi
Show more...
1 month ago
22 minutes 43 seconds

Archivo presente: Día X Día
Oscar `Ringo´ Bonavena, a 83 años de su nacimiento
Fue uno de los grandes boxeadores de nuestro país, su nombre completo era Oscar Natalio Bonavena y nació el 25 de septiembre de 1942 en Buenos Aires.

Inició su carrera como boxeador en el Club Atlético Huracán; en 1959, se consagró campeón amateur y, en los dos años siguientes, consiguió dos coronas en los torneos sudamericanos.

En 1963, representó a la Argentina en los Juegos Panamericanos de Sao Pablo donde, por estar en desventaja contra un rival, decidió morderlo hecho que le costó su licencia de boxeador.

Fue entonces cuando decidió mudarse a Estados Unidos para comenzar allí su carrera profesional.

En 1964 participó de 8 peleas, las cuales ganó todas, 7 por nocaut y, en 1965, regresó a nuestro país, cumplida la sanción que le había impuesto la Federación Argentina de Boxeo.

Su primera pelea en el país fue contra Rene Sosa en Mar del Plata y, en septiembre, se enfrenó a Gregorio Peralta en el Luna Park, consagrándose campeón argentino de la máxima categoría.

El 7 de diciembre de 1970 enfrentó a Muhammad Ali, a quien Bonavena llamaba Cassius Clay en el Madison Square Garden y la victoria fue para el estadounidense quien consideró a Ringo como “el rival más fuerte que tenía” en ese entonces.

A lo largo de su carrera, Ringo disputó 68 peleas con 58 triunfos, 9 derrotas y un empate.

El 22 de mayo de 1976 fue a "Mustang Ranch", el cabaret de Joe Conforte en Reno, estado de Nevada, Estados Unidos, quien había sido durante un período su manager.

Willard Ross Brymer, custodio de Conforte, le disparó a Bonavena con un rifle provocándole la muerte.

El 29 de mayo, una semana después, su cuerpo llegó a la Argentina tras intensas  gestiones y más de 120.000 personas se acercaron al estadio Luna Park para despedir a su ídolo.

Lo recordamos a partir de un informe elaborado por el Área de Contenidos en 2017 y conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional.



Producción: Fernando Piana

Locución: Mariana Gil Laborde

Edición: Fabián Panizzi

Música: Dick Dale and His Del-Tones - Night Rider [1963 del Álbum “Checkered Flag ”]

Dick Dale - The Wedge [1963 del Álbum “Checkered Flag ”]
Show more...
1 month ago
3 minutes 54 seconds

Archivo presente: Día X Día
Se cumplen 52 años de la muerte de Pablo Neruda
Su nombre real era Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto y fue uno de los poetas hispanoamericanos más importantes del siglo XX.

Nació el 12 de julio de 1904, en la ciudad de Parral, región centro sur de Chile y murió el 23 de septiembre de 1973, en Santiago de Chile.



Comenzó muy pronto a escribir poesía, y en 1921 publicó La canción de la fiesta, su primer poema, con el seudónimo de Pablo Neruda, en homenaje al poeta checo Jan Neruda, nombre que mantuvo a partir de entonces y que legalizaría en 1946.

En 1924, con tan solo veinte años, escribió Veinte poemas de amor y una canción desesperada, y un año después escribe la que será su única novela: El habitante y su esperanza.

En 1926, los problemas económicos lo llevaron a emprender la carrera consular que lo llevó a residir en Birmania, Ceilán, Java, Singapur y, entre 1934 y 1938, en España.

Allí se relacionó con Federico García Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego, Miguel Hernández y otros componentes de la llamada Generación del 27, y fundó la revista Caballo Verde para la Poesía.

En 1939, de vuelta en Chile, ingresó en el Partido Comunista y su obra experimentó un giro hacia la militancia política.

En 1945 fue el primer poeta en ser galardonado con el Premio Nacional de Literatura de Chile y, desde su escaño de senador, Neruda utilizó su oratoria para denunciar los abusos y las desigualdades del sistema, lo que provocó la persecución gubernamental y su posterior exilio en Argentina.

De allí pasó a México, y más tarde viajó por la URSS, China y los países de la Europa del Este para volver luego a su país natal.

Su prestigio internacional fue reconocido en 1971, año en que se le concedió el premio Nobel de Literatura.

El año anterior Pablo Neruda había renunciado a la candidatura presidencial en favor de Salvador Allende, quien lo nombró poco después embajador en Francia.

Dos años más tarde, ya gravemente enfermo, regresó a Chile y falleció días después del golpe de estado del general Augusto Pinochet.

Fue velado en “La Chascona”, su residencia de Santiago, la cual había sido violentada por partidarios de la Junta Militar.

Recordamos a Neruda a través de testimonios conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional.

 
Show more...
1 month ago
12 minutes 3 seconds

Archivo presente: Día X Día
Día Nacional del Chamamé, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
La fecha se estableció en homenaje al músico correntino Mario del Tránsito Cocomarola, fallecido el 19 de septiembre de 1974.

El “Taita” -por su significado en guaraní- del chamamé fue sin dudas el mayor exponente de este género y el que marcó el inicio de un estilo que sigue vigente.

Nació el 15 de agosto de 1918 en un paraje de San Cosme, en la provincia de Corrientes, llamado “El albardón”.

Con una extensa trayectoria, llegó a registrar doscientos temas, fue compositor de grandes clásicos del género y, como parte de una generación de grandes músicos, logró que los sonidos de su región se escucharan en todo el país.

“Retorno”, “Puente Pexoa”, “El zaino”, “Mírame, “Virgencita de Itatí”, “La Picada”, “Amor supremo” y “Camino del Diablo”, "Las tres Marías", son sólo algunas de las piezas clásicas de su repertorio.

En 2009, se estableció la fecha de muerte como el Día Nacional del Chamamé a partir de la aprobación de la Ley Nacional 26.558.

En tanto, el 16 de diciembre de 2020 el 15° Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), que funciona en la órbita de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), aprobó la incorporación del chamamé a la Lista Representativa del PCI.

Este elemento –que abarca música, letra, danza y demás formas de manifestación artística– fue propuesto para la inscripción por el Estado argentino y la gobernación de la Provincia de Corrientes.

La adecuación de la postulación a las recomendaciones del Órgano de Evaluación de la Convención para la Salvaguardia del PCI (2003) estuvo a cargo del Instituto de Cultura de Corrientes.

Nuestro país adoptó la Convención para la Salvaguardia del PCI en 2006, mediante la Ley N° 26.118.

Recordamos esta fecha a partir de registros sonoros conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional.


FICHA TÉCNICA
Música y testimonios

2009-12-16 Chamamé declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO

El Toro (Pedro Sánchez - Alberto Castillo) por Antonio Tarragó Ros [1975 del Álbum “Taipero Poriahu”]

2000-06-26 Tarragó Ros, Antonio (Músico) Coustarot, Teté (Conductora) El Sapucay (LRA1)

La Cau (Mario Valenzuela - Porfirio Zappa) Juanjo Domínguez y Raúl Barboza [2000 del Álbum “Pájaro Chogui”]

2020-12-17 Gómez Castañón, Oscar (Conductor) UNESCO declaró al Chamamé Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (Informativo LRA1)

2020-12-16 Barboza, Raúl (Músico) Origen del Chamamé (LRA1)

La Bailanta (Heraclio Pérez - Isaco Abitbol) por Isaco Abitbol [1994 del Álbum “El Último Patriarca”]

1996 Pérez, Heraclio (Poeta) Rébori, Blanca (Periodista) Entrevista (Retrato Sonoros - Sec de Cultura de la Nación)

La Colonia (Mario Millán Medina) por Chango Spasiuk [1996 del Álbum “La Ponzoña”]

Spasiuk, Chango (Músico) El Chamamé (LRA1)

2020-12-16 Barboza, Raúl (Músico) Origen del Chamamé (LRA1)

Kilómetro 11 (Tránsito Cocomarola - Constante Aguer) por Antonio Tarrago Ros y Ramona Galarza [1976 del Álbum “Los Grandes del Litoral”]

Maradona, Diego Armando (Futbolista) El Chamamé (LRA1)

Edición: Fabián Panizzi
Show more...
1 month ago
8 minutes 33 seconds

Archivo presente: Día X Día
Aniversario del nacimiento de Adolfo Bioy Casares
Considerado uno de los escritores más importantes de la Argentina y de Hispanoamérica, nació en Buenos Aires el 15 de septiembre de 1914 y falleció el 8 de marzo de 1999, a los 84 años.



Su familia contaba con una gran biblioteca que le sirvió para acercarse, desde bien joven, a la literatura argentina y a los clásicos de la literatura universal, incluso en sus lenguas originales, como el inglés, francés y alemán.

Cursó parte de sus estudios secundarios en el Instituto Libre de Segunda Enseñanza de la Universidad de Buenos Aires; luego, ingresó y dejó las carreras de Derecho, Filosofía y Letras, tras la decepción que le significó el ámbito universitario.

Es considerado uno de los mayores escritores argentinos de ficción y la impecable construcción de sus relatos es posiblemente la característica que con más frecuencia ha destacado la crítica respecto a su obra.

La invención de Morel (1940); La trama celeste (1948); El sueño de los héroes (1954); Una muñeca rusa (1991); Una magia modesta (1997) son algunos de sus libros que le dieron nombre propio.

A Jorge Luis Borges lo conoció en 1932 y entablaron una amistad personal y literaria de por vida.

Junto a él, escribió obras en colaboración, utilizando varios seudónimos que adoptaron entre los dos: C. I. Lynch, B. Suárez Lynch y tal vez el más conocido, H. Bustos Domecq.

También con Borges y Silvina Ocampo, publicó Antología de la literatura fantástica (1965), en la que los tres autores reunieron una serie de cuentos.

Su obra narrativa fue reconocida con el Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) en 1975 y el Premio Cervantes en 1990, máximo galardón de las letras hispánicas.

A su vez, fue distinguido como Miembro de la Legión de Honor de Francia (1981) y Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires (1986).

Repasamos parte de su trayectoria a partir de un informe especial elaborado por el Área de Contenidos y conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional.

Edición: Fabián Panizzi

 
Show more...
1 month ago
8 minutes

Archivo presente: Día X Día
El pasado guarda todos los secretos del futuro y la reconstrucción histórica se transforma en el espejito retrovisor que nos permite seguir hacia adelante. Historias de un día como hoy, recorriendo la línea de tiempo de la humanidad; para saber por qué, para intentar liberarnos de errores viejos y advertirnos de obstáculos nuevos.