Iniciativas recientes para mejorar la Unión Europea
Este pódcast presenta información sobre diferentes iniciativas que buscan poner la legislación europea a la altura de las expectativas ciudadanas. Parte del trabajo del Servicio de Estudios del Parlamento Europeo y aborda temas de plena actualidad en Europa: políticas sociales, cambio climático, nuevas tecnologías, derechos de los consumidores, relaciones internacionales y economía, por citar tan solo algunos ejemplos.
Para más pódcast sigue escuchando Europarl Radio, la radio web del Parlamento Europeo.
Iniciativas recientes para mejorar la Unión Europea
Este pódcast presenta información sobre diferentes iniciativas que buscan poner la legislación europea a la altura de las expectativas ciudadanas. Parte del trabajo del Servicio de Estudios del Parlamento Europeo y aborda temas de plena actualidad en Europa: políticas sociales, cambio climático, nuevas tecnologías, derechos de los consumidores, relaciones internacionales y economía, por citar tan solo algunos ejemplos.
Para más pódcast sigue escuchando Europarl Radio, la radio web del Parlamento Europeo.
En la UE se reconocen veintinueve lenguas de signos nacionales. No las utilizan solo las personas sordas o con discapacidad auditiva, sino también muchas personas oyentes para comunicarse con familiares y amigos. Con el fin de dar visibilidad a esta diversidad lingüística y cultural, las Naciones Unidas declararon el 23 de septiembre el Día Internacional de las Lenguas de Signos. En este episodio hablamos de estas lenguas en la UE y del papel del Parlamento Europeo a la hora de preservarlas y promoverlas.
La Unión Europea ha progresado considerablemente hacia una mayor igualdad entre hombres y mujeres, pero aún queda mucho por hacer. Con su estrategia de igualdad de género, la Unión pretende combatir las injusticias contra las mujeres y crear una sociedad más estable que contribuya al bienestar de todo el mundo.
La Unión Europea ha actualizado las normas sobre el permiso de conducción para mejorar la seguridad vial y modernizar la movilidad. Los cambios principales incluyen un permiso de conducción digital válido en todos los países de la Unión, condiciones más estrictas para los conductores noveles y controles armonizados de aptitud física. La aplicación transfronteriza de las prohibiciones de conducción garantizará que los delitos graves se castiguen en toda la Unión. Estas reformas contribuyen al objetivo de la iniciativa «Visión Cero»: reducir a cero las víctimas mortales y las lesiones graves en las carreteras de aquí a 2050.
Según la Agencia Europea de Medio Ambiente, en 2022 la escasez de agua afectó al 34 % de la población de la UE y al 40 % de su superficie terrestre.
Países del sur de Europa como Chipre, Grecia, Italia, Malta, Portugal y España se ven particularmente afectados por la escasez de agua, pero la crisis se está extendiendo hacia el norte y está afectando a áreas que antes no sufrían esta situación. En Europa, el estrés hídrico se ha convertido en un problema grave, y se prevé que el cambio climático lo empeore en el futuro. Por esta razón, la Unión Europea está tratando de encontrar una solución común a este reto.
Aunque cada vez más personas son conscientes de la importancia de reciclar y se esfuerzan por hacerlo, en la Unión sigue sin reciclarse una buena parte de los residuos plásticos. En los últimos años la UE ha dado pasos importantes hacia una economía circular de los plásticos, pero todavía queda un largo recorrido para lograr un futuro libre de este material, por lo que todo el mundo tiene que aportar su granito de arena.
Mercosur es una alianza regional de países de América Latina y uno de los principales socios comerciales de la Unión Europea. La Unión ha intentado estrechar los lazos con Mercosur, pero no todo el mundo respalda esta idea.
El Acuerdo de París es un tratado internacional jurídicamente vinculante que se adoptó en 2015 en la COP21, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Su objetivo principal es limitar el calentamiento global a menos de 2 °C, idealmente a 1,5 °C, en comparación con los niveles preindustriales.
Aúna a casi todos los países del mundo en un compromiso común para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. La UE ratificó el Acuerdo de París en 2016 y le dio un papel central en su política climática.
En enero de 2025, la Comisión presentó la Brújula para la Competitividad, la primera gran iniciativa del segundo mandato de Ursula von der Leyen. Esta proporciona un claro marco estratégico que orienta el trabajo de la Comisión. Marca el camino para que Europa se convierta en el lugar en el que se inventen, fabriquen y comercialicen futuros productos, servicios y tecnologías limpios, mientras alcanza también la neutralidad climática.
El deporte es beneficioso para la salud y une a personas de toda procedencia. Descubre cómo promueve la UE el deporte y lo hace más accesible a todo el mundo.
Proteger los bosques europeos no es responsabilidad exclusiva de cada Estado miembro. Se trata de un compromiso compartido a escala de la Unión. El Parlamento Europeo, firme defensor de la conservación de los bosques primarios y maduros, es uno de los pilares de ese trabajo de conservación.
Al menos mil millones de alimentos comestibles se desperdician cada día en los hogares de todo el mundo. Una cantidad suficiente para proporcionar una comida al día a cada persona que sufre hambre. Cuando tiramos alimentos, toda la energía y los recursos que se emplearon para fabricarlos también se desperdician. Además, el impacto medioambiental, como las emisiones de gases de efecto invernadero, ya se ha producido, pero la comida no ha alimentado a nadie. Por ello, el objetivo de las políticas de gestión de residuos de la Unión es reducir el impacto de esos residuos en el medio ambiente y la salud.
El marco financiero plurianual es, fundamentalmente, el plan presupuestario a largo plazo de la Unión Europea. Establece las prioridades y los límites de gasto de la Unión para varios años, garantizando que sus recursos financieros estén en consonancia con sus objetivos políticos y económicos. El marco financiero plurianual define la estructura de los presupuestos anuales y ayuda a equilibrar los intereses contrapuestos de los países de la Unión.
Asigna recursos financieros a varios ámbitos, como la financiación para las regiones menos desarrolladas, las subvenciones y el desarrollo rural, la ayuda humanitaria o las inversiones en las transiciones ecológica y digital, y también en la política exterior de la Unión.