
Un viaje íntimo por el Pucará de Tilcara en Jujuy: entre cardones, muros milenarios y el viento de la Quebrada, exploro cómo la ciencia hegemónica y el eurocentrismo moldearon el relato oficial sobre estas ruinas y silenciaron saberes omaguacas e incas. A partir de los aportes de Restrepo, Mignolo y Quijano, invito a repensar nuestras propias “gafas” culturales mientras las imágenes que filmé en el cerro dialogan con una banda sonora original compuesta por mí especialmente para este video-ensayo de Antropología Pop.
📬 Suscribite a mi newsletter
Textos inéditos, ideas en proceso y primicias sobre cursos y actividades.
🔗 Sumate acá: https://biografiamutante.substack.com/subscribe 📘 Comprá mi libro "Durar o Arder: Una Antropología Pop"
Un recorrido por el amor, los vínculos y las pérdidas desde una mirada antropológica.
🔗 Comprar el libro en Criolla Editorial:
https://criollaeditorial.com/productos/durar-o-arder/📚 Sumate al Club de Lectura
Recibí el link de Zoom y los materiales cada semana por WhatsApp.
🔗 Unite a la lista de difusión: https://chat.whatsapp.com/BXZihq0phOTJUfRro7qSlN📸 Seguime en Instagram
Reflexiones, adelantos, y comunidad:
🔗 https://instagram.com/biografiamutante
Escucha mis CANCIONES👇🏼
🎧: Spotify: https://spoti.fi/3HPc68t
▶️ Youtube: https://bit.ly/3JV2Zot
Soy Juan Manuel López Manfré.
Sobre cómo citar este video:
López Manfré, J. M. (2025, 29 de julio). El pucará de Tilcara como expresión de la mirada sesgada de la ciencia y el colonialismo [Video]. YouTube.
Bibliografía (formato APA 7.ª ed.)
Ambrosetti, J. B. (1908). Excursión arqueológica a la Puna de Jujuy. Buenos Aires: Compañía Sud-Americana de Billetes de Banco.
Casanova, E. (1978). El Pucará de Tilcara: Antecedentes, reconstrucción y guía. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Instituto Interdisciplinario Tilcara.
Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero: Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca CLACSO
Debenedetti, S. (1914). El Pucará de Tilcara. Buenos Aires: Museo Etnográfico, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Dussel, E. (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. En E. Lander (Comp.), La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 39-51). Buenos Aires: CLACSO.
Mignolo, W. D. (2003). Capitalismo y geopolítica del conocimiento: El eurocentrismo y la colonialidad del saber. En E. Lander (Comp.), La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 55-85). Buenos Aires: CLACSO. Biblioteca CLACSO
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Comp.), La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 201-246). Buenos Aires: CLACSO. Biblioteca CLACSO
Restrepo, E., & Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial: Fuentes, conceptos y cuestionamientos. Popayán: Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar / Universidad del Cauca. ISBN 978-958-732-067-1. Open Edition Journals UNESCO World Heritage Centre. (2003). Nomination file No. 1116: Quebrada de Humahuaca. Recuperado de https://whc.unesco.org/en/list/1116Zaburlín,
M. A. (2009). Historia de ocupación del Pucará de Tilcara (Jujuy, Argentina). Intersecciones en Antropología, 10(1), 89-103. https://doi.org/10.14409/intersecciones.v10i1.242Galán, H. (2023, 25 julio). P
ucará de Tilcara: los guías arqueológicos reivindican la lucha indígena en Jujuy. Cipolletti Digital. Recuperado de https://www.cipollettidigital.com.ar
Ficha técnica – Música original
Autor & productor: Juan Manuel López Manfré (Biografía Mutante)
Duración total: 15 min (tres motivos que se repiten y evolucionan a lo largo del video)
Instrumentación grabada: guitarras electroacústicas + bajo eléctrico
Plataforma de producción: Ableton Live (grabación, edición, mezcla y master)