
¿Y si la poesía no se leyera… sino que también se mirara? 👀✒️
En este episodio de Alpha, Beta, Gamma, Jorge Torrealta nos guía por la fascinante historia de los caligramas: poemas que son a la vez palabra e imagen, desde los antiguos griegos hasta las vanguardias y la era digital.
Un viaje que conecta literatura, artes plásticas y filosofía, con ejemplos de Apollinaire, Huidobro, Octavio Paz y muchos más.
📜✨ Prepárate para descubrir cómo la escritura puede transformarse en pintura, arquitectura y experiencia visual.
El ojo que lee: historia, estética e interdiscursividad del caligrama en la poesía visual constituye un ensayo de gran rigor crítico y alcance interdisciplinario. En él, Jorge Torrealta ofrece un recorrido panorámico por la tradición de los caligramas, desde sus raíces helenísticas hasta sus proyecciones digitales, situándolos en un marco que combina historia literaria, crítica visual y filosofía del lenguaje.
El texto demuestra cómo la poesía visual no es una excentricidad tipográfica, sino una genealogía estética que atraviesa la cultura occidental: los technopaegnia de Simmias de Rodas, los experimentos barrocos de Caramuel, la radicalidad vanguardista de Apollinaire, los juegos verbales de Huidobro y las disposiciones espaciales de Octavio Paz dialogan con teorías de Roland Barthes, Michel Foucault y Haroldo de Campos.
La fuerza del documento radica en su capacidad de interdiscursividad: la poesía se enlaza con la pintura, la tipografía, la performance y la tecnología digital, mostrando que la escritura puede ser también arquitectura visual y objeto plástico. De este modo, el ensayo se convierte en un puente entre tradición y contemporaneidad, entre texto e imagen, entre literatura y artes visuales.
En tiempos donde lo visual domina las pantallas, Torrealta recuerda que la poesía ya había explorado estas tensiones desde siglos atrás, ofreciendo un legado que no sólo ilumina el pasado, sino que anticipa el porvenir de la palabra visible.