
El análisis de conglomerados es un método que emplea diversas técnicas estadísticas de carácter multivariado, con las que es posible generar múltiples resultados con los cuales se integran grupos de observables para el análisis de un fenómeno determinado. Dicho análisis se basa en los principios de partición de datos, construcción de jerarquías y clasificación de variables, los cuales son el punto de partida para la definición de la medida de proximidad, la aplicación de estandarización de las variables y la selección del algoritmo de aglomeración. A partir de la aplicación del método jerárquico, el presente texto aplicó el análisis de conglomerados al Estado de Querétaro de Arteaga tomando de base nueve variables del Índice de Marginación, más la integración del dato sobre población total, esto para el año 2010 y a escala municipal. Con lo anterior se pudo determinar la similitud que el método de agrupamiento que responde al objetivo de integrar cinco conglomerados fue el de Enlace entre grupos con intervalos de distancia euclídea al cuadrado. Su elección fue resultado de un análisis comparativo y complementación de información con otras herramientas como los mapas.