Hola fieles escuchas, los saluda Ivett. Hoy voy a continuar donde me quedé en el episodio anterior. Para los que no lo han escuchado, esta es la continuación de cómo comenzó mi viaje por Bolivia.
Anteriormente les conté sobre mi aventura en el Salar de Uyuni y un poco sobre su historia. Ahora hablaré de La Paz, la Isla del Sol y Copacabana. Sí, Bolivia también tiene un lugar llamado así, como la famosa playa brasileña.
Antes de salir del pueblo de Uyuni, debíamos encontrar el transporte que nos llevaría hacia La Paz. Dato curioso, para los que no han escuchado, Bolivia tiene dos capitales La Paz que es la capital administrativa y Sucre que es la capital histórica. Realmente la razón por la que se crearon dos capitales fue para descentralizar el poder
Antes de comenzar quiero agradecer a todas esas personas que me escuchan desde Irlanda, Israel, Alemania, Australia, El Salvador, Costa Rica, Panamá, España, Colombia, Estados Unidos y México. Gracias por darme unos minutos de su tiempo e interesarse por cada episodio. Por lo que observaron, cambié el nombre del podcast a “aculturada”. Por que es lo que estoy tratando de hacer, conocer más acerca de la basta cultura que hay en el mundo hispanohablante y compartirla con ustedes. Si tienen algún tema específico que quieran saber, no duden en dejarme un mensaje. Este podcast es un trabajo en “construcción y renovación constante” para mí, pero especialmente para ustedes.
Transcripción: https://wp.me/p21X0i-gu
Hoy voy a comenzar mi relato con una célebre “bomba” yucateca ya que estaré conversando de mi visita a Mérida, Yucatán:
«Al pasar ayer por tu casa y me tiraste un limón, no me tires otro que me hiciste un chichón». ¡Bomba!
Como ya pudieron escuchar, una bomba es una rima o copla de carácter humorístico que por lo general va dirigida a una mujer. Usualmente, estos versos son recitados en el contexto de un baile folclórico conocido como la jarana yucateca. Uno de los jaraneros o bailarines grita “bomba” y después recita el simpático cuarteto dirigido a su pareja. Pero la cosa no queda ahí, esta le contesta con otro cuarteto de igual picardía.
Desde hace varios años tengo un blog donde cuento mis aventuras de viaje, y hoy he decidido contárselas a mis fieles escuchas. A los que agradezco por la sugerencia. Algunos de ellos (que no son mis estudiantes) están aprendiendo castellano y creo que les viene bien escucharme para que pongan ese oído a trabajar. Hoy comenzaré la primera de tantas historias con mi último viaje en plena pandemia. Yo creo que si algo te dejan los viajes son historias y experiencias para contar y saborear, son esa sal, picante y pimienta que necesita a veces, o casi todas la veces, nuestra vida.
La transcripción del audio la puedes encontrar en: paseandome.wordpress.com/category/podcast/
En este episodio vamos a adentrarnos en la prosa medieval. Estaremos leyendo un "exemplum" de Don Juan Manuel. En donde exploraremos la vida y las circunstancias de la mujer en la época. También hablaremos de la diversidad cultural antes de la expulsión de los moros y la riqueza que estos dejaron en nuestra cultura.
Objetivos:
Temas:
Recursos literarios:
En el siguiente enlace se puede encontrar la lectura:
https://drive.google.com/drive/folders/1CfwdRCZ3m5jtB6t9gGNUhIwwKLDIeSF4?usp=sharing
En este episodio estaremos discutiendo un de los romances fronterizos más populares. Haremos un viaje en el tiempo y el espacio por más de quinientos años para aterrizar en la época medieval y aprender un poco de cultura e historia. ¡Emprendamos el viaje!
En este episodio nos deleitaremos con la genialidad de "la décima musa" de la literatura hispanoamericana, Sor Juana Inés de la Cruz. Estaremos explorando la temática, los recursos literarios y el tono que hace de este poema un himno a la mujer oprimida y hostigada de la época. Aunque podemos argüir que esa temática sigue vigente en muchos lugares, y ha hecho que las obras de Sor Juana sigan traspasando espacios, tiempos e innumerables fronteras.
En este episodio aprenderemos acerca del significado del juego de pelota o "ulama" realizado por diferentes civilizaciones indígenas. Además, veremos cómo se ha rescatado y los efectos que este ha tenido en comunidades donde los jóvenes están en peligro. El artículo fue escrito por Natalia Cano y publicado en la Agence France-Presse.
El día de hoy nos deleitamos con los versos del andaluz Antonio Machado. Su verso "cristalino" y sencillo, que al mismo tiempo es profundo y filosófico, nos lleva a pensar en nuestra existencia y la de aquellos que nos rodean.
En este episodio hablaremos del poema "A Julia de Burgos" por la poeta puertorriqueña del mismo nombre. Analizaremos el discurso feminista y la relación de la poeta con su alter ego. Este es un lindo poema que nos abre la puerta al interior de su alma.
En este hermoso poema Storni nos hace recapacitar acerca de la vulnerabilidad del hombre. La poeta argentina Alfonsina Storni describe la carga que llevan a cuestas los hombres en una sociedad regida por la tradición machista.
En este episodio exploramos la etapa surrealista de Pablo Neruda dentro del poema "Walking Around". Nos adentraremos en la temática existencialista nerudiana y las figuras retóricas que utiliza el poeta para hacer llegar su mensaje de hastío y desesperación. Nos encontramos con una voz poética que está cansada de la vida que lo rodea y nos dice que se cansa de ser hombre y el por qué.
En este episodio analizó el poema de "Balada de los dos abuelos" por Nicolás Guillén, quizás el máximo exponente de la literatura afroantillana. Este gran poeta cubano capturó la expresión de la negritud caribeña en castellano y la elevó a uno de los más grandes artes.
Pasó la primera semana de clases virtuales y, tanto padres como estudiantes, están abrumados por las asignaturas virtuales que no parecen tener fin, o que simplemente no comprenden. Primero, ¡respiren! Si les sirve de algo, los profesores nos sentimos igual. Pero no hay mal que dure cien años, así que mejor escuchen el podcast y tomen las ideas que les ayuden para mantener la calma y su salud mental.
En este episodio estoy leyendo un artículo publicado en la Argentina con motivo de la celebración anual del Día del Agua, cuyo festejo fue cancelado el pasado 22 de marzo dada la situación de salud pública en la que nos encontramos por todo el mundo debido a la pandemia de COVID-19. Las autoridades sanitarias han hecho énfasis en que nos tenemos que lavar las manos constantemente, y por un tiempo de algunos 20 segundos. ¿Pero podemos todos darnos este "lujo"?