Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
History
Fiction
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts211/v4/c1/1a/5a/c11a5ace-7f15-1155-8fd8-cd506e2429ee/mza_2957373832847311984.jpg/600x600bb.jpg
Acentos
mave
288 episodes
12 hours ago
Cada rincón de Latinoamérica tiene un acento propio y autóctono marcado por su gente. Descúbrelo en Acentos, un programa donde podrás escuchar un análisis enriquecido y diverso que cubrirá una agenda de noticias internacionales y locales.
Show more...
Politics
News
RSS
All content for Acentos is the property of mave and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Cada rincón de Latinoamérica tiene un acento propio y autóctono marcado por su gente. Descúbrelo en Acentos, un programa donde podrás escuchar un análisis enriquecido y diverso que cubrirá una agenda de noticias internacionales y locales.
Show more...
Politics
News
Episodes (20/288)
Acentos
EEUU incluyó a Petro en la Lista Clinton: "Es terrorismo y una violación de la soberanía colombiana"
El presidente de Colombia, Gustavo Petro calificó como una humillación su inclusión y la de su familia en la Lista Clinton. A través de sus redes sociales, aseguró que la medida carece de sustento y responde a motivos políticos."La verdadera razón es que Estados Unidos estaba muy descontento con el discurso de Petro en las Naciones Unidas, en el cual se mostró muy desafiante al oponerse al genocidio en Gaza", expresó Daniel Kovalik, abogado estadounidense de Gustavo Petro, en diálogo con Acentos."Desde Washington están molestos por su oposición a la intervención en Venezuela; además, otras de las razones es que poco antes de ser incluido en la lista, Petro dijo que iba a poner fin a la alianza con la OTAN de la que Colombia forma parte", agregó. Kovalik detalló que "Petro se ha convertido en uno de los líderes más francos del mundo en lo que respecta a Palestina" y añadió que "no apoya ninguna intervención en Venezuela y ha sido muy crítico con los asesinatos de personas en barcos en el Caribe y ahora en el Pacífico"."Negarle la entrada a Estados Unidos a Petro, incluso el acceso a las Naciones Unidas, aislarlo de toda actividad económica es una violación de la soberanía colombiana", ahondó. En ese contexto, el abogado aseveró que "Estados Unidos siempre se queja del terrorismo, pero esto que realizan también es terrorismo porque están asesinando a civiles en el Caribe y el Pacífico para presionar a Venezuela a que cambie su Gobierno y, en el caso de Colombia, para intentar coaccionar a que ceda en algunas de las posturas"."Si bien la relación diplomática no está en su mejor momento, creo que inevitablemente la relación entre Estados Unidos y Colombia se verá afectada", sostuvo. De cara al futuro, Kovalik dijo: "aún no hemos decidido cuáles serán los pasos a seguir desde lo legal, pero se puede hacer administrativamente a través del Departamento del Tesoro, o bien, presentar una demanda ante un tribunal externo fuera del Departamento del Tesoro alegando falta de debido proceso". Jeanine Áñez salió de prisión: "Marca el inicio de un tiempo político que también repercute en lo judicial" La expresidenta de Bolivia, Jeanine Áñez fue excarcelada de una prisión en La Paz, donde permaneció más de cuatro años y medio acusada de participar en la causa denominada 'Golpe de Estado II'."Añez fue liberada y estaba rodeada de una multitud de seguidores; son tiempos diferentes en Bolivia porque tenemos la asunción de Rodrigo Paz y nos marca el inicio de un tiempo político que también repercute en lo judicial", comentó Sebastián Ochoa, corresponsal de Sputnik en Bolivia, en Acentos."La liberación de Añez era cantada, ya se venía barajando desde hace varios días y de los principales acusados por el golpe ya no queda ninguno detenido; estaba condenada a 10 años por la forma irregular en que asumió la presidencia", agregó.
Show more...
12 hours ago
56 minutes

Acentos
Elecciones presidenciales en Chile: "El 80% de la gente tiene el voto decidido"
Los principales candidatos a la Presidencia de Chile participaron en un debate centrado en temas de migración, derechos humanos y economía, a menos de dos semanas de las elecciones del 16 de noviembre. "El debate no influye en la gente, ya que el 80% tiene el voto definido; hay una enorme polarización, por eso buscan el voto del ciudadano medio", explicó el analista político de Chile Sergio Moras, en diálogo con Acentos.
Show more...
1 day ago
56 minutes

Acentos
Perú corta lazos con México: "Jerí mantiene la línea política de Dina Boluarte"
Perú rompió relaciones diplomáticas con México tras confirmar que la exjefa del Gabinete peruano, Betssy Chávez —señalada como coautora del intento de golpe de Estado en diciembre de 2022 que presuntamente intentó consumar el expresidente Pedro Castillo— está siendo asilada en la residencia de la embajada mexicana en Lima."La medida, adoptada por el presidente José Jerí, guarda una continuidad con la línea política de su antecesora, Dina Boluarte, ya que ambos gobiernos, surgidos del respaldo de la élite parlamentaria, han mantenido una postura de confrontación con México", comentó Anahí Durand, Socióloga y exministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables del Perú en Acentos.
Show more...
2 days ago
56 minutes

Acentos
Consulta Popular en Ecuador: "Hay un hastío de la ciudadanía con la clase política"
El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador confirmó el inicio oficial de la campaña electoral para la consulta popular y el referendo promovidos por el Gobierno que se llevarán a cabo el próximo 16 de noviembre."La reducción del número de asambleístas debilitaría la representación del Estado, porque hay un hastío respecto a la clase política. Quieren manipular para favorecer a la derecha en las elecciones", explicó Andrés Arauz, economista y exministro Coordinador de Conocimiento y Talento Humano de Ecuador en Acentos.
Show more...
3 days ago
56 minutes

Acentos
"Es injusta la sanción contra Petro, quien toda su vida luchó contra el narcotráfico"
EEUU incluyó al presidente colombiano Gustavo Petro en la Lista Clinton, la cual involucra a quienes tienen vínculos con dinero proveniente del narcotráfico y otras fuentes ilegales. Daniel Kovalik, abogado defensor del mandatario, aseguró que la sanción es ilegal y que podría tener un impacto negativo en el comercio."Me parece injusta la sanción contra Petro; Trump en esta movida está en contra de la historia porque si hay algo con lo cual se ha distinguido el presidente de Colombia es que luchó durante toda su vida contra el narcotráfico", comentó Clara Eugenia López Obregón, Senadora de Colombia por el Pacto Histórico. Exministra de Trabajo de Colombia en diálogo con Acentos."Queremos tomar nuestras decisiones y lo que está haciendo Petro es defender el interés nacional ante una agresión injusta y que pensamos que no siga escalando", agregó. Obregón se refirió a los ataques lanzados desde principios de septiembre por EEUU a supuestas 'narcolanchas' en el Caribe y el Pacífico: "Vemos una demostración de fuerza que tiene más que ver con una decisión política que con una acción efectiva contra el narcotráfico"."Tenemos que insistir en lograr una integración latinoamericana para que cada país defienda su soberanía frente a la presión de Estados Unidos; si trabajamos juntos, esa solidaridad garantiza nuestra independencia". Crisis interna y recomposición diplomática: el doble frente del nuevo Gobierno peruano El canciller peruano Hugo de Zela adelantó que su país trabaja en la recomposición de las relaciones diplomáticas con Colombia y México, tras los conflictos ocurridos durante el Gobierno de Dina Boluarte. Sin embargo, la situación política y social en Perú continúa siendo tensa."El momento crítico no es solo político, está vinculado al delito en todos los órganos. Desde este Gobierno tenemos cinco mil muertos por sicarios y para la sociedad es más preocupante la inseguridad que la realización de las elecciones", señaló Héctor Béjar, exministro de Relaciones Exteriores del Perú, en diálogo con Acentos. Además, destacó que la desigualdad económica sigue marcando el rumbo del país. "El empresariado está feliz, los impuestos son bajos, hay libre comercio y grandes beneficios para los monopolios, mientras gran parte de la población vive en pobreza", cerró.
Show more...
6 days ago
55 minutes

Acentos
"La primera ministra de Trinidad y Tobago es una operadora política aliada de Estados Unidos"
Un presunto "complot" de la CIA para incriminar a Venezuela y justificar una eventual agresión militar por parte de Estados Unidos fue denunciado este 27 de octubre por el Gobierno del presidente Nicolás Maduro, tras la captura de varias personas involucradas."Tenemos históricas relaciones con Trinidad y sus instituciones, pero lamentablemente, cada cierto tiempo ocurren hechos que perturban esa relación, como el caso de la primera ministra trinitense, Kamla Persad-Bissessar, que llegó al Gobierno y terminó convirtiéndose en una operadora política alineada con los intereses de Estados Unidos", sostuvo Saúl Ortega, diputado de la Asamblea Nacional de Venezuela, en Acentos."Como consecuencia de su postura, su país se está quedando sin reserva de gas y tendrá un gran impacto negativo, sin embargo, esto no ha sido motivo suficiente para que abandone su política antivenezolana", señaló."Nosotros representamos una corriente ética, política, liberadora, somos un país de paz y vamos a hacer un gran esfuerzo para no caer en las provocaciones" dijo y añadió: "Sin embargo, estamos obligados en defensa de nuestros intereses a declararse en alerta y en armas". Por último, destacó la importancia de los medios de comunicación como Sputnik respecto al cual declaró: "Es una prestigiosa emisora". Honduras: "Hay toda una estrategia mediática que busca de justificar futuros cuestionamientos a los resultados electorales" En vísperas de las elecciones presidenciales del 30 de noviembre, la mandataria Xiomara Castro condenó con absoluta firmeza la conspiración criminal destinada a provocar un golpe electoral, tal como lo expresó el fiscal general de la República, Johel Zelaya, quien anunció el inicio de una investigación formal."Las acusaciones son totalmente falsas y falaces cuando se dice que la transmisión puede ser controlada desde el oficialismo; cuando es a la inversa, son empresas privadas que han estado más vinculadas a los sectores conservadores y a monopolios de la comunicación, quienes van a llevar a cabo la transmisión", sostuvo José Armando Orellana Romero, candidato a designado presidencial en la fórmula de Rixi Moncada, en Acentos."Hay toda una estrategia mediática que busca de alguna manera justificar futuros cuestionamientos a los resultados electorales, que evidentemente van a ser a favor del Partido Libertad y Refundación, porque tiene un Gobierno exitoso y una candidata carismática como Rixi Moncada", concluyó.
Show more...
1 week ago
55 minutes

Acentos
"El Gobierno de Ecuador siguió al pie de la letra lo que pide el FMI con las medidas de 'shock'"
De los 1.278 millones de dólares asignados para la inversión pública en Ecuador en 2025, el Ministerio de Economía y Finanzas ha ejecutado 539 millones entre enero y septiembre, equivalente al 42% del presupuesto total."Es un síntoma de varios rubros: el presupuesto de salud no llegó al 20%, el de seguridad al 10%, se priorizó el pago al FMI [Fondo Monetario Internacional], no se han eliminado impuestos y el Gobierno no invirtió", explicó Omar Sempértegui, analista político ecuatoriano, en Acentos."Siguieron al pie de la letra lo que pide el FMI con las medidas de shock, el Gobierno recorta el presupuesto del servicio público y los subsidios, pero el presidente Daniel Noboa no lo dice porque sabe que pierde popularidad", agregó. Sempértegui también cuestionó la decisión de "levantar el estado de excepción mientras se mantienen medidas especiales de seguridad, lo cual deja un panorama de incertidumbre; no hay muchas certezas y este es uno de los años más violentos de nuestra historia". De cara al referéndum, convocado para el 16 de noviembre, el analista consideró que el mandatario busca sostener su posición política: "Podemos esperar cualquier cosa de Noboa, estamos a menos de 30 días de una consulta popular donde se va a medir la fuerza del Gobierno; es un mecanismo para mantenerse en campaña", cerró. La ONU votó para que Estados Unidos levante el bloqueo sobre Cuba La Asamblea General de Naciones Unidas aprobó, con 165 votos a favor, siete en contra y 12 abstenciones, una resolución que pide poner fin a la política de sanciones económicas impuestas por Estados Unidos contra Cuba hace más de seis décadas. Sobre las consecuencias del bloqueo en la salud, la doctora Bertha Lidia Castro Pacheco, presidenta de la Sociedad Cubana de Pediatría, explicó en Acentos que "produce una limitación real y concreta para el diagnóstico y tratamiento de muchas afecciones de los niños, que ponen en riesgo su vida con complicaciones severas e incluso de fallecimiento"."La situación que ha producido el bloqueo durante todos estos años, recrudecido en la última etapa, ha sido contrario a nuestra principal función, que es la de cuidar, proteger y salvar a la infancia. Las leyes de bloqueo violan el lema fundamental de la Sociedad Cubana de Pediatría y de sus más de 2.000 integrantes y es que 'nada es más importante que un niño'", cerró.
Show more...
1 week ago
55 minutes

Acentos
EEUU contra el Caribe: "Aplica sanciones y amenazas bajo una diplomacia ideológica"
Estados Unidos realizó un ataque aéreo contra cuatro embarcaciones que, según las autoridades, eran sospechosas de dedicarse al tráfico de drogas en el Pacífico oriental. El operativo dejó 14 personas muertas y una sobreviviente. "Se trata de una muestra de la agresividad en la nueva política de Estados Unidos, que podría resumirse en dos palabras: diplomacia ideológica; premia a los amigos y ataca a los enemigos a través de sanciones económicas y amenazas de catástrofes mediante la intimidación militar", explicó Ernesto Samper, expresidente de Colombia, en diálogo con Acentos.
Show more...
1 week ago
56 minutes

Acentos
Cumbre Trump-Lula: aranceles, sanciones y la propuesta brasileña de mediación en Venezuela
El presidente de EEUU, Donald Trump, y su homólogo brasileño, Lula Da Silva, acordaron iniciar un proceso de negociación para revisar los aranceles del 50 % impuestos por Washington y levantar las sanciones que afectan a funcionarios de la justicia brasileña. Además, el mandatario sudamericano propuso actuar como mediador en Venezuela. “Lula llegó a la cumbre con Trump desde una posición de soberanía y negociación, apoyado por la recuperación de su comercio con China y el republicano se dio cuenta de que sus aranceles no tenían el efecto que esperaba”, explicó Diego Ruzzarin, conferencista, escritor y analista geopolítico brasileño en diálogo con Acentos.
Show more...
1 week ago
54 minutes

Acentos
"El ataque en el Caribe revela el interés de EEUU por controlar la región"
El Departamento de Guerra de Estados Unidos perpetró su primer ataque nocturno contra una embarcación en el Caribe, dejando un saldo de al menos seis muertos. Desde agosto, Washington desplegó un amplio contingente militar en el Mar Caribe con el argumento de combatir a los cárteles del narcotráfico."A mi criterio siguen siendo crímenes internacionales y ejecuciones extrajudiciales que sobrepasan el derecho internacional y la soberanía de Estados como Venezuela y Colombia", señaló Christian Arias, investigador del Grupo de Pensamiento Crítico Colombiano del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC), en diálogo con Acentos.
Show more...
1 week ago
56 minutes

Acentos
Ataque de EEUU a Venezuela: “No nos arrodillamos como sí pasó con los países europeos”
Cinco nuevos estados de Venezuela han activado sus sistemas de defensa en puntos estratégicos frente al Caribe, en el marco de los ejercicios “Costa Independencia 200”, desplegados por la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. “En Venezuela apelamos al diálogo y a los procesos de integración latinoamericana; además, hay hasta ocho millones de venezolanos que nos hemos alistado, y ese es un mensaje claro para el mundo”, explicó en Miguel Ángel Pérez Pirela, Coordinador internacional Red de Intelectuales y artistas en defensa de la humanidad de Venezuela diálogo con Acentos.
Show more...
2 weeks ago
56 minutes

Acentos
José Jerí, al declarar el estado de emergencia, "consolida su vínculo con los sectores de poder"
El presidente interino de Perú, José Jerí, decretó el estado de emergencia en Lima y en Callao para enfrentar la inseguridad. "Pasamos de la defensiva a la ofensiva en la lucha contra el crimen", aseguró sobre la medida que entró en vigor a la medianoche de este 22 de octubre y que durará 30 días."Jerí, al declarar el estado de emergencia, consolida su vínculo con los sectores de poder porque, en realidad, el estado de emergencia no significa nada, ya que es inaplicable", expresó Gustavo Espinoza Montesinos, periodista peruano, en diálogo con Acentos. En este sentido, precisó que "el estado de emergencia ha sido dispuesto en anteriores oportunidades por el Gobierno de Dina Boluarte en varios distritos de Lima y ha fracasado estrepitosamente". Por otro lado, sostuvo que "en Perú está en crisis el dominio de la casta dominante y tradicional que está en el poder después de derribar a Pedro Castillo el 7 de diciembre del 2022, poniendo a Dina Boluarte como presidenta"."Boluarte terminó completamente desacreditada y descalificada, entonces no tuvieron otra alternativa que aceptar la demanda popular y destituirla", agregó."En el fondo es más de lo mismo, es un cambio de estilo, pero el contenido es exactamente igual, ya que responde a los intereses de este núcleo dominante vinculado a la oligarquía y al poder imperial", cerró. Elecciones en Honduras: "Ni el Partido Liberal ni el Partido Nacional exhiben la coherencia que sí sostiene Libre" Los intentos de los partidos Liberal y Nacional de denunciar un presunto fraude electoral ante una posible victoria de Rixi Moncada, candidata del partido Libre, forman parte de la estrategia política que ha marcado el escenario hondureño en los últimos días."El fraude electoral se convirtió en una herramienta antidemocrática y autoritaria, utilizada como un recurso conveniente para disputar el poder por fuera de las urnas y, en el caso de Honduras, esta narrativa funciona como un intento de desconocer el nuevo patrón electoral que la izquierda, representada por el partido Libre, ha logrado consolidar en los últimos años", afirmó Héctor Soto, analista político hondureño en Acentos."Ni el Partido Liberal ni el Partido Nacional exhiben la capacidad de movilización ni la coherencia y consistencia del voto duro que sí sostiene Libre; por eso, aunque las encuestas puedan variar la sensación predominante es que el bipartidismo tradicional difícilmente podrá recuperar el poder", cerró.
Show more...
2 weeks ago
55 minutes

Acentos
Tensión en el Caribe: "Tiene que haber una respuesta diplomática"
La tensión entre Estados Unidos y los países del Caribe aumentó después de que el presidente norteamericano Donald Trump tildó a su homólogo colombiano Gustavo Petro de "líder del narcotráfico", mientras siguen desplegadas las fuerzas de Washington frente a las costas de Venezuela."Lo que pasa en este momento en el Caribe, con una posible agresión a Venezuela, a Colombia, es la expresión de ese poder decadente, al cual hay que, por supuesto, enfrentar en todos los planos, tanto en el diplomático como en el cultural", sostuvo Luis Celis, sociólogo colombiano y subdirector de la Fundación Paz y Reconciliación, en diálogo con Acentos."Lo que estamos presenciando es la decadencia del poder hegemónico de los Estados Unidos, que se ha venido produciendo en las últimas dos décadas", detalló. Respecto a la respuesta de la región, señaló que "la sociedad civil de América Latina y del Caribe tiene que movilizarse en caso de una posible escalada de una agresión que ya está en curso, porque los ataques contra Venezuela no son de ahora, sino de vieja data"."Por supuesto, tiene que haber una respuesta diplomática de todo el liderazgo y de la CELAC, que es la instancia más abarcadora para expresar una preocupación", concluyó. Integración de Panamá al Mercosur: beneficios para sectores clave, pero sin diversificar la economía El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, recibió en el Palacio de las Garzas a su homólogo de Paraguay, Santiago Peña, con el objetivo de fortalecer los lazos bilaterales y promover la integración panameña al Mercosur."La integración al Mercosur podría permitir a Panamá captar nuevas inversiones desde el sur del continente y ampliar sus exportaciones de servicios, las cuales se podrían convertir en clientes del centro bancario internacional, usuarios de servicios legales, creadores de nuevas sociedades o inversores en bienes raíces locales", expresó el politólogo y dirigente político panameño Richard Morales en Acentos."Termina siendo beneficioso para los sectores que ya son la base del modelo panameño, pero no potencia o apunta a diversificar la economía de la nación", cerró.
Show more...
2 weeks ago
55 minutes

Acentos
Bolivia: "Fue una elección donde ya se sabía que iba a haber un cambio político trascendental"
Rodrigo Paz se impuso en la segunda vuelta y es el nuevo presidente de Bolivia. Con casi todas las actas escrutadas, el candidato por el Partido Demócrata Cristiano se aseguró el 55% de los sufragios en el balotaje, imponiéndose sobre Jorge Tuto Quiroga y marcando un cambio significativo en la vida política del país."Claramente esta fue una elección donde ya se sabía que iba a haber un cambio político trascendental en la historia de Bolivia", expresó Dolores Gandulfo, directora del Observatorio Electoral de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe, en diálogo con Acentos.
Show more...
2 weeks ago
54 minutes

Acentos
"Nicaragua es el mejor amigo de Rusia en Centroamérica"
Nicaragua y Rusia firmaron recientemente en Moscú una serie de acuerdos para reforzar la cooperación comercial y económica. Estos convenios fueron presentados como un gesto de apoyo a pueblos que, según ambas partes, han enfrentado ataques y amenazas contra su cultura y su modo de vida."Reafirma nuestra relación de hermandad, nuestro apoyo y solidaridad con la Federación de Rusia y nuestro firme reconocimiento a la defensa de la vida de los ciudadanos de estas regiones, que han sido impactadas por los ataques fascistas del gobierno ucraniano apoyado por la OTAN", comentó Laureano Ortega, Representante Especial de la Copresidencia de Nicaragua para Asuntos con la Federación de Rusia, en diálogo con Acentos."Los convenios se han firmado en un marco general que nos permite establecer programas y proyectos prácticamente en todos los campos y esperamos que puedan resultar beneficiosos en el corto, mediano y largo plazo", agregó. Ortega, además, adelantó que "están identificando la posibilidad de colocar productos nicaragüenses en estas regiones a través de empresas, empresarios rusos, que se encuentran en Nicaragua adquiriendo productos para el mercado". En esa misma línea, dejó en claro que "Rusia, para Nicaragua, es una prioridad. Somos socios estratégicos, aliados, hermanos y el mejor amigo que tienen en la región centroamericana. Continuaremos apoyando la participación de la Federación a través de sus empresas, del comercio, de la cooperación en todos los campos en nuestra región", cerró."EEUU busca ampliar su influencia en América Latina y Bolivia es un país estratégico" A pocos días de la segunda vuelta electoral en Bolivia, el 19 de octubre, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, reveló que ambos candidatos a la presidencia buscan recomponer las relaciones con Washington. En este contexto, Estados Unidos manifestó su interés por aumentar su influencia política y económica en el país andino, lo que genera inquietud en la región."EEUU está expresando su interés de ampliar su influencia en América Latina en su conjunto, no solo con Bolivia, aunque es un país muy especial por su litio y, además, porque comparte fronteras con otros países sudamericanos, por lo cual es un país muy estratégico", explicó Ana Esther Ceceña, economista mexicana y fundadora del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica, en diálogo con Acentos."En todos lados se usa como pretexto para la intervención, supuestos vínculos con el narcotráfico. Lo mismo ocurre con la ocupación de tropas en Venezuela, cuando incluso las estadísticas de la ONU demuestran que no es un lugar de producción ni de tráfico de drogas. Esta es la nueva etiqueta que le ponen a América Latina para justificar cualquier tipo de intervención", cerró.
Show more...
3 weeks ago
55 minutes

Acentos
EEUU refuerza su presencia militar en el Caribe: "Estamos al límite de una intervención"
El jefe del Comando Sur de Estados Unidos, el almirante Alvin Holsey, iniciará una visita a dos 'socios clave' del Caribe en medio de crecientes tensiones con Venezuela. La gira ocurre en un contexto de fuerte remilitarización de la región. Washington asegura que el objetivo es la lucha contra el narcotráfico."Estamos viendo un proceso de remilitarización del Gran Caribe que no tiene antecedentes desde 1980. Tenemos una política de cerco muy clara, sobre todo con respecto a Venezuela, con una flota instalada y movimientos militares evidentes. Esta visita busca cerrar alianzas con actores que puedan colaborar en esta escala militar con una eventual intervención directa en la región", aseguró Lautaro Rivara, aociólogo argentino y doctor en historia, en diálogo con Acentos. Rivara señaló que Granada y Puerto Rico son piezas estratégicas en este nuevo mapa militar. “Granada es un país independiente, pero mantiene una cooperación muy fuerte con Estados Unidos, al igual que otros Estados caribeños del tronco colonial británico”, indicó. El analista remarcó que Venezuela busca el diálogo, pero se enfrenta al bloqueo diplomático estadounidense. “Estamos al límite de una intervención, no es solo una amenaza contra Venezuela. Sabemos que EEUU ha rechazado todas las posibilidades de diálogo. En contraposición, Venezuela busca grandes agentes como Rusia para vincularse bilateral y comercialmente”. Panamá al Mercosur: nuevas oportunidades comerciales El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, sancionó la ley que ratifica la incorporación de la nación como Estado Asociado al Mercosur. “Entrar a Mercosur significa integrarse a un bloque para poder hacer intercambio de mercancías, de bienes, de servicios, libre de impuestos y también otorgar facilidades a las inversiones” detalló César Villalona, economista dominicano-salvadoreño en Acentos. “Otro beneficio es que podrían instalarse empresas de aquellos países que producen para exportar a Centroamérica; se le hace más fácil a una compañía de los países de Suramérica vender y producir desde Panamá porque reduce costos de transporte”, cerró.
Show more...
3 weeks ago
57 minutes

Acentos
Maduro anuncia la expansión de las milicias indígenas: "Consolida la defensa de la soberanía"
El presidente Nicolás Maduro instruyó a la Fuerza Armada Nacional de su país a acelerar y expandir la Milicia Nacional Bolivariana Indígena con "el objetivo de profundizar la defensa integral de la nación y la soberanía" frente a las amenazas de los despliegues estadounidenses en el mar Caribe."Esta medida implica la cohesión y la lógica organizativa bajo el concepto de la unión cívico-militar que tiene el Gobierno venezolano ante la amenaza militar por parte de los Estados Unidos", sostuvo Juan Carlos Albarrán, periodista y analista internacional venezolano, en diálogo con Acentos."El 12 de octubre, Maduro anunció y convocó a los pueblos indígenas a formar parte de las brigadas internacionalistas y brigadas de la milicia y, de esta forma, consolida totalmente el compromiso de la defensa de la soberanía", detalló."Tenemos etnias indígenas en la Wayuú, el pueblo Pemón, Warao, que están en los estados fronterizos con Brasil y Colombia y mostraron disposición a sumarse a la defensa de la patria venezolana", cerró. Cuba desmintió su participación en el conflicto de Ucrania: EEUU intenta presentarla como una amenaza internacional El Gobierno de Cuba desmintió que esté implicado directamente en el conflicto con Ucrania en respuesta a las informaciones periodísticas publicadas al respecto y que atribuye a propaganda de Estados Unidos."La política de Estados Unidos está basada en la manipulación de la información para justificar las intervenciones y tienen el intento de tratar de reposicionar a su nación en el balance de poder global", explicó Luis René Fernández Tabío, investigador del Centro de Investigaciones de la Economía Internacional de la Universidad de La Habana en Acentos."Esto forma parte de la misma estrategia para presentar a Cuba como una amenaza a la seguridad internacional y para sugerir que realiza acciones que supuestamente van en contra de los intereses estratégicos de Estados Unidos", agregó.
Show more...
3 weeks ago
54 minutes

Acentos
“El premio Nobel otorgado a Corina Machado es una burla al pueblo venezolano”
La líder opositora venezolana María Corina Machado fue galardonada este viernes con el Premio Nobel de la Paz 2025. Al hacer el anuncio, el Comité Nobel noruego señaló que la reconoció como una "valiente y comprometida defensora de la paz" y "una mujer que mantiene viva la llama de la democracia”. “El premio es una ofensa al pueblo venezolano que trabaja y busca la paz, representa una degradación absoluta de un galardón que, si alguna vez tuvo prestigio, lo perdió y se menosprecia el significado mismo de la paz”, sostuvo Crismar Lujano, periodista venezolana, en diálogo con Acentos.
Show more...
3 weeks ago
56 minutes

Acentos
A 58 años de su muerte, las enseñanzas del Che Guevara son “estudiar y defenderse del imperialismo”
Se cumplieron 58 años del asesinato de Ernesto Guevara, conocido mundialmente como “El Che”, y casi desde ese mismo día nació la leyenda del revolucionario argentino cubano. Hoy, su legado se mantiene vivo en Latinoamérica y el Caribe. “El Che Guevara me dejó la vida, el corazón y el compromiso que tengo con la Revolución cubana, más nada”, recordó Víctor Dreke, segundo al mando de la misión cubana liderada por el 'Che' Guevara, en diálogo con Acentos.
Show more...
4 weeks ago
56 minutes

Acentos
En Ecuador atacaron al presidente Noboa: "La investigación recién inicia"
El presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, fue atacado este 7 de octubre cuando atravesaba en una caravana una protesta en la provincia del Cañar. El Gobierno denunció un intento de asesinato y detuvieron a cinco sospechosos por la agresión. Pese al ataque, el mandatario logró llegar a destino y cumplir con la agenda prevista."Sobre el ataque a la caravana presidencial, hay videos en los que se ve que se lanzan piedras o golpean con palos el auto, se habla de que hay impactos de balas, pero todavía falta un análisis forense que lo demuestre", explicó Omar Sempertegui, licenciado ecuatoriano en Relaciones Internacionales, en diálogo con Acentos.
Show more...
4 weeks ago
54 minutes

Acentos
Cada rincón de Latinoamérica tiene un acento propio y autóctono marcado por su gente. Descúbrelo en Acentos, un programa donde podrás escuchar un análisis enriquecido y diverso que cubrirá una agenda de noticias internacionales y locales.