Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
History
Fiction
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts115/v4/f0/03/70/f00370e8-820c-73c1-53d3-2d1ee2188a97/mza_2463459130963225890.jpg/600x600bb.jpg
070 podcasts
070 Podcasts
504 episodes
5 days ago
En Cerosetenta no sólo contamos las noticias, explicamos la realidad nacional a través de un encuentro entre la investigación de la academia y las formas de narrar del periodismo. En Cerosetenta queremos ser la “segunda mejor lectura” de quien busca comprender la agenda nacional. No somos el lugar para enterarse de las noticias, somos el lugar para entenderlas. Por eso, nuestra misión es entregar a nuestros usuarios contenidos con potencia narrativa, marcos de interpretación y que generen sensibilidad.
Show more...
News
RSS
All content for 070 podcasts is the property of 070 Podcasts and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
En Cerosetenta no sólo contamos las noticias, explicamos la realidad nacional a través de un encuentro entre la investigación de la academia y las formas de narrar del periodismo. En Cerosetenta queremos ser la “segunda mejor lectura” de quien busca comprender la agenda nacional. No somos el lugar para enterarse de las noticias, somos el lugar para entenderlas. Por eso, nuestra misión es entregar a nuestros usuarios contenidos con potencia narrativa, marcos de interpretación y que generen sensibilidad.
Show more...
News
Episodes (20/504)
070 podcasts
El infierno de los justos: del Palacio a las aulas | Episodio 1: El Derecho en llamas

“El infierno de los justos: del palacio a las aulas” es una serie de pódcast que ahonda en cómo la toma y la retoma del Palacio de Justicia, ocurridas hace 40 años en Bogotá, impactaron en la enseñanza del Derecho luego de que varios de los magistrados —quienes también eran profesores universitarios— fueron asesinados.


A partir de las voces de egresados, docentes de la época y familiares, reconstruimos cómo se vivió este suceso trágico para la historia de Colombia en los salones de clase y las facultades, así como los impactos a mediano y largo plazo en la comunidad universitaria de esa época, que continúa cargando con una herida abierta, y la necesidad de hacer catarsis y memoria sobre lo sucedido.


En este episodio, reconstruimos el minuto a minuto de la toma y retoma del Palacio de Justicia, y sus efectos más inmediatos.


Esta es una producción original de 070 podcasts, La Liga contra el silencio y Revista Gaceta.

Show more...
1 week ago
35 minutes 48 seconds

070 podcasts
Puntos de fuga: Fotografía palestina-enunciación memoria y resistencia'

Este capítulo es el registro del conversatorio 'Fotografía palestina: enunciación memoria y resistencia', donde escuchamos las reflexiones de dos fotógrafas y un fotógrafo palestinos que hicieron parte de Fotográfica Bogotá, la bienal de fotografía de Bogotá. Conversamos sobre los nuevos significados que ha cobrado la fotografía palestina como una forma de resistencia estética y cultural de su pueblo tras el 7 de octubre. 

Participaron:

Dina Salem: fotógrafa autodidacta, ilustradora, investigadora y escritora radicada en Palestina. Como cofundadora de El-Ghorfeh, el primer cuarto oscuro independiente en Palestina, Dina trabaja y enseña técnicas analógicas experimentales y procesos alternativos.

Maen Hammad: fotógrafo documental y escritor palestino, criado en Detroit y radicado en Ramallah. Su proyecto Landing documenta a jóvenes patinadores palestinos en Cisjordania ocupada, mostrando el skate como resistencia ante la violencia y la colonización israelí. 

Dana Barqawi: artista multidisciplinaria y urbanista, radicada en Ammán, Jordania. Su obra desafía narrativas coloniales, explora identidades autóctonas, aspectos de la feminidad y de la comunidad. 


Modera: Nathalia Guerrero Duque, directora 070

Show more...
2 weeks ago
1 hour 17 minutes 7 seconds

070 podcasts
[IA, luego existo] E4. Bioética para las máquinas

La inteligencia artificial ya no es solo una promesa del futuro: hoy se usa en hospitales y clínicas para apoyar decisiones que antes eran exclusivas de los médicos. Desde corregir recetas en tiempo real hasta diseñar tratamientos más seguros y personalizados, la IA ya está transformando la medicina.

Pero cuando una máquina empieza a tomar decisiones sobre la salud —y la vida— de las personas, los principios clásicos de la bioética, como la autonomía, la justicia o la no maleficencia, entran en tensión.

En este episodio de IA, luego existo la 4ta temporada de Clase a la Casa, hablamos sobre los dilemas éticos de usar inteligencia artificial en medicina. Y lo hacemos con dos invitados que ya están trabajando con IA en sus campos:

Iván Felipe Gutiérrez, infectólogo pediatra, implementó un sistema que revisa automáticamente las fórmulas médicas de antibióticos en clínicas en Bogotá.

Y Ricardo Alfonso Peña Silva, profesor de medicina y doctor en farmacología, investiga cómo la IA puede mejorar la eficacia y seguridad de los tratamientos médicos.


Una producción de 070 Podcasts y la Dirección de Comunicaciones de la Universidad de los Andes.

Show more...
3 weeks ago
45 minutes 40 seconds

070 podcasts
Puntos de fuga: la vida secreta de una exposición

En este capítulo de Puntos de Fuga, conversamos con el grupo de mediadores de Fragmentos, Espacio de Arte y Memoria, en el marco de la exposición La madre, las palabras con los nombres, un sorbo y cuatro rayos, que tuvo lugar entre el 15 de febrero y el 27 de abril de 2025. 

La muestra contó con la participación de los artistas Mónica Restrepo, Ana María Montenegro, María Leguizamo, David Medina y María Isabel Arango, bajo la curaduría de Carolina Cerón. Durante su tiempo en sala, recibió más de 10.000 visitantes, según el registro de impacto de Fragmentos. 

En este episodio quisimos ampliar las conversaciones que tuvimos con el equipo de mediación, reconociendo que quienes ejercen esta labor acceden a una dimensión de las exposiciones que muchas veces permanece oculta para artistas y curadores. Son ellas y ellos los guardianes temporales del formato expositivo, son quienes habitan el espacio, quienes cuidan el tiempo de las obras y quienes acompañan a los visitantes en sus recorridos. Tienen acceso a la vida secreta de las exposiciones: un acceso que también implica recibir las narraciones y reacciones que surgen del encuentro entre obra y espectador. 

Este conocimiento es valioso. Por eso, decidimos hacer un encuentro casual, con onces, con los mediadores de Fragmentos para recoger y compartir las historias que recibieron de visitantes que se vincularon de formas cercanas con algunas de las obras presentes en la exposición. 

Participan en este episodio: Ingrid Aragón, Jonathan Gamboa, Valentina Ardila, Daniela Rodríguez. Modera: Carolina Cerón.

 

Puntos de fuga es un podcast donde se dibujan diferentes perspectivas sobre el arte y la cultura. La idea es darle un formato sonoro a conversaciones que ya suceden en salones de clase, eventos y exposiciones, o a esas ideas que se quedan flotando sin salir de nuestra cabeza. 

 

Show more...
1 month ago
45 minutes 16 seconds

070 podcasts
[IA, luego existo] E3. Aula 404: profesor no encontrado

Mientras la inteligencia artificial aprende a personalizar contenidos, resolver dudas y hasta simular empatía, el aula tradicional también empieza a cambiar. ¿Qué pasa con el rol del maestro cuando una máquina puede enseñar?

En este tercer episodio de la cuarta temporada de Clase a la Casa, hablamos sobre el futuro de la docencia en tiempos de IA. ¿Qué tareas pueden automatizarse y cuáles no deberían serlo nunca? ¿Cómo se forma a quienes formarán, si el aula del futuro puede prescindir incluso del profesor?

Conversamos sobre vínculos pedagógicos, formación docente, algoritmos en el aula y el riesgo de confundir eficiencia con educación.

Nuestras invitadas: Isabel Tejada, profesora de la Facultad de Educación de la Universidad de los Andes, y Yiny Cárdenas tecnopedagógica y docente de posgrados de la Universidad de La Salle.

Una conversación sobre tecnología, enseñanza y lo que hace que un maestro siga siendo insustituible.

Una producción de 070 podcasts y la Dirección de Comunicaciones de la Universidad de los Andes.

Show more...
2 months ago
47 minutes 6 seconds

070 podcasts
Puntos de fuga: ¿Cómo leer el Ulises de James Joyce? Una conversación con Joe Broderick

Hablar es pensar en voz alta. Aquí, en diálogo con personas invitadas, docentes y estudiantes, usamos este espacio para trazar paisajes de la escena artística y cultural, siguiendo esas líneas de pensamiento que a veces convergen y otras se escapan hacia direcciones inesperadas.

En este primer episodio hablamos con Joe Broderick sobre su libro Para leer el Ulises de Joyce. Y aprovechamos la excusa de esa novela universal para hablar de la vida de este irlandés que vino a parar a Colombia hace más de 50 años. Hablamos sobre eso y sobre su famosa biografía de Camilo Torres.

Show more...
2 months ago
1 hour 13 minutes 46 seconds

070 podcasts
[IA, luego existo] E2. ¿Quién firma la próxima teoría científica?

La inteligencia artificial ya no solo escribe textos o genera imágenes: también está descubriendo nuevas moléculas, creando mapas 3D del universo y diseñando rutas metabólicas en plantas como la coca. Pero este salto plantea una pregunta inquietante: ¿qué pasa con la ciencia cuando los descubrimientos ya no necesitan de nuestra intuición ni de nuestros errores?


En este segundo episodio de la cuarta temporada de Clase a la Casa, exploramos cómo la IA está transformando el método científico y los límites de la delegación del conocimiento en las máquinas.


Hablamos sobre proyectos como DESI, que busca entender la energía oscura a partir del mapa más grande del cosmos, y CocAI, que imagina nuevos usos de la planta de coca gracias al diseño asistido por IA.


Nuestrxs invitadxs: Jaime Forero, astrónomo y físico, y María Francisca Villegas, microbiológa.


Una conversación sobre descubrimiento automatizado, cajas negras algorítmicas y el futuro del conocimiento.


Una producción de 070 podcasts y la Dirección de Comunicaciones de la Universidad de los Andes.

Show more...
2 months ago
42 minutes 18 seconds

070 podcasts
[IA, luego existo] E1. Regular la IA: las reglas de un nuevo juego

Mientras la IA se integra a decisiones que antes solo tomábamos los humanos —como otorgar un crédito, elegir un tratamiento médico o clasificar una hoja de vida—, crece también la urgencia por regularla. Pero regular no es fácil: ¿quién lo hace, cómo y bajo qué principios?

En este primer episodio de la cuarta temporada de Clase a la Casa, hablamos sobre el documento CONPES 4144, que marca la hoja de ruta de Colombia para regular la inteligencia artificial hasta 2030.

También hablamos sobre transparencia y responsabilidad algorítmica, derechos digitales, responsabilidad ciudadana y los riesgos de dejar la regulación solo en manos del mercado.

Nuestrxs invitadxs: Juan David Gutiérrez, profesor de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes, y Viviana Vanegas, ex directora de Desarrollo Digital del Departamento Nacional de Planeación.

Una conversación sobre algoritmos, derechos, transparencia y futuro.

Una producción de 070 podcasts y la Dirección de Comunicaciones de la Universidad de los Andes.

Show more...
3 months ago
48 minutes 13 seconds

070 podcasts
Geografías de la transición

¿Qué pasa con los territorios que han vivido del petróleo cuando el mundo deja de necesitarlo?

En este episodio escucharemos voces desde el Putumayo y el Meta, dos regiones colombianas profundamente ligadas a los hidrocarburos, que hoy enfrentan el desafío de imaginar un futuro energético distinto.

A través de los testimonios de líderes comunitarios, campesinas, jóvenes y expertos, exploramos que una transición energética verdaderamente justa no solo significa cambiar la fuente de energía, sino transformar la economía, la política y la vida cotidiana de miles de personas.

El podcast Geografías de la transición hace parte del proyecto Bases para la diversificación productiva y la transición energética justa en Putumayo y Meta.

Una producción de 070 podcasts y el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (CIDER) de la Universidad de los Andes, con apoyo del Natural Resource Governance Institute, NRGI.


Show more...
4 months ago
17 minutes 50 seconds

070 podcasts
Rodando los géneros: El roller derby como refugio para mujeres y disidencias sexuales

Moon Sun Witch es la capitana de la selección Colombia de roller derby, un deporte de contacto sobre patines que combina fuerza, estrategia y velocidad. A través de su historia, conocemos cómo nació el roller derby moderno, por qué se ha convertido en refugio para mujeres y personas de identidades sexuales diversas, y qué significa representar a un país desde la autogestión.


En este episodio acompañamos a Moon Sun y a la selección en el último entrenamiento antes de viajar al Mundial en Austria, y en la presentación oficial del equipo frente a sus familias.


Un podcast sobre autogestión, comunidad e identidad en un deporte que es jugado desde los márgenes, con patines prestados, nombres inventados y una certeza: aquí no se compite solo por ganar, sino por existir sin prejuicios en la pista.

Show more...
4 months ago
15 minutes 36 seconds

070 podcasts
Fabio Valencia: la lucha amazónica por las Entidades Territoriales Indígenas

Fabio Valencia aprendió de su papá y de los tradicionales a poner la vida en el centro. Hoy, como representante legal del territorio indígena Pirá Paraná y uno de los líderes del Macroterritorio de los Jaguares de Yuruparí, lucha por garantizar la autonomía y la libre determinación de sus pueblos. ¿Cómo? A través de la formalización de las Entidades Territoriales Indígenas (ETI) en la #Amazonía colombiana.

Las ETI son una promesa hecha en la Constitución Política del 91 que busca que los Territorios Indígenas y sus gobiernos formen parte de la estructura político-administrativa del Estado desde lo propio: sus Planes de vida y sistemas de conocimiento, al mismo nivel que los municipios y departamentos. La promesa lleva más de tres décadas sin cumplirse.

¿Por qué es importante este proceso? ¿Qué tienen que ver las ETI con la diversidad y multiculturalidad de #Colombia? Te invitamos a escuchar la historia completa en el canal de 070 en tu plataforma de podcast favorita, o encuentra el capítulo en el link en nuestra bio en Instagram.

Esta investigación fue posible gracias al apoyo de @gaiaamazonas y la Instancia de Coordinación del Macroterritorio de los Jaguares de Yuruparí, en alianza con La Liga Contra el Silencio.

Show more...
4 months ago
33 minutes 40 seconds

070 podcasts
[En el vagón] T2.E1 Gato 'e Monte

En este episodio, que abre la segunda temporada, conversamos con el artista Gato e’ Monte.

Gustavo Casallas nació y creció en Bosa rodeado de grunge y punk. Sin embargo, en un momento de su juventud se distanció de estos géneros para perseguir el lenguaje oculto de instrumentos como la bandola en la música llanera, en la que vio una promesa de originalidad y de mayor cercanía con ese contexto que lo rodeaba.

Tras sumergirse por años en una investigación empírica en los Llanos colombianos, Gato e’ Monte creó su propio instrumento, el Chiflamero, y empezó a conquistar desde hace unos años la escena local con músicas que no se habían escuchado antes en los bares de Chapinero o Bosa. Tomando elementos de la cantautoría, las músicas campesinas que han narrado este país, el grunge, y la cumbia, Casallas empezó a forjar un universo sonoro que intenta captar el talante indomable de esta ciudad capital.

Entretejiendo estos sonidos, Gato e’ Monte le canta a Bosa, a la pollería que su familia montó hace más de 40 años, a los ídolos de Millos, su equipo del alma, al desamor, a la amistad, a la noche y a la voluntad mística que llega con ella. ¿A qué le quiere cantar ahora? Sobre esto, y sobre su próxima presentación en esta edición del Festival Estéreo Picnic, hablamos en esta conversación.

Show more...
5 months ago
59 minutes

070 podcasts
[En el vagón] T1.E4 Ángela Parrado-Rosselli

En este episodio conversamos con Ángela Parrado-Roselli, bióloga y ecóloga del fuego. Desde hace años, Parrado-Roselli viene adelantando investigaciones en Colombia que pretenden mostrar el vínculo entre el fuego y los procesos ecológicos de ciertos ecosistemas; por ejemplo, el bosque seco tropical. En esta conversación hablamos de incendios forestales; de cómo en los últimos 100 años, la urbanización y el avance de procesos tecnológicos han desconectado al ser humano del fuego y de su importancia para el florecimiento de muchas especies de plantas y animales.

Show more...
7 months ago
58 minutes 59 seconds

070 podcasts
[En el vagón] T1.E3 Andrea Mejía

En este episodio conversamos con la escritora Andrea Mejía a propósito de su más reciente novela "La sed se va con el río".

Esta fue una conversación que zigzagueó entre el yagé, la meditación y el silencio para pasar a hablar del proceso de creación literaria en una escritora que dice que le gusta que su literatura contribuya a crear espacios de silencio. Y a la que también le interesa que la voz de la naturaleza sea la que hable en sus textos. 

Hablamos de plantas y animales ("esos semidioses") y del lugar de la risa en el camino del silencio.

Show more...
7 months ago
54 minutes 11 seconds

070 podcasts
[En el vagón] T1.E2 Tatiana Acevedo

En este episodio conversamos con la geógrafa Tatiana Acevedo.

Hablamos de la escasez de agua en Bogotá, de la experiencia de acueductos comunitarios en el país, que ella destaca y dice que son experiencias para exportar al mundo, hablamos de la crisis climática.

"¿Cómo se siente el cambio climático en el sur global? Con zancudos y pesticidas" dice ella.

Show more...
7 months ago
1 hour 14 minutes 36 seconds

070 podcasts
[En el vagón] T1.E1 Eblis Álvarez

En esta primera entrega conversamos con Eblis Álvarez, músico bogotano, fundador de los Meridian Brothers, y referente del tropicanibalismo colombiano.

Hablamos, entre otras cosas, sobre su trayectoria durante más de 20 años en la escena musical, sobre música popular latinoamericana, sobre espiritualidad y sobre el lugar de la amistad en el proceso creativo.

Show more...
7 months ago
57 minutes 9 seconds

070 podcasts
[Veinticuatro/Siete] E4. Movilidad y proximidad en la Carrera Séptima: 25 años de promesas incumplidas

Durante más de 25 años, la Carrera Séptima ha sido el escenario de una historia repetitiva de promesas incumplidas, licitaciones suspendidas y planes sin ejecutar. Cada alcalde llega con una nueva visión, pero el resultado es siempre el mismo: una vía que sigue sin transformarse en un espacio realmente habitable para la gente. En el último episodio de Veinticuatro/Siete, exploramos cómo la falta de continuidad política y la resistencia de ciertos sectores han frenado, una y otra vez, las soluciones de movilidad propuestas para una de las avenidas más emblemáticas de Bogotá.

Junto a Luis Ángel Guzmán, profesor del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los Andes y uno de los investigadores de este proyecto, analizamos por qué la movilidad en la Carrera Séptima sigue atrapada en el mismo trancón de hace décadas. ¿Cómo esta aparálisis afecta la calidad de vida en la ciudad? ¿Qué papel juegan el poder, los intereses privados y la desigualdad en esta historia? Y, lo más importante, ¿qué se necesita para que, de una vez por todas, la Séptima sea una vía diseñada para la gente?

Show more...
9 months ago
18 minutes 35 seconds

070 podcasts
[Cruzar el río] E8. Davi Kopenawa: Contra la sociedad de los cachivaches

En el episodio final de esta temporada de Cruzar el Río, conversamos con Davi Kopenawa Yanomami, chamán, líder y etnógrafo del pueblo indígena Yanomami de Brasil. Davi nos invita a reflexionar sobre la obsesión materialista de la sociedad moderna, a la que el «pueblo de las mercancías», que también se puede traducir como el pueblo que se concentró en acumular cachivaches. Esta gente tiene un gran afán por explotar y apropiarse de la vida humana y más-que-humana. Desde su conocimiento ancestral, Davi comparte cómo el pueblo Yanomami mantiene un diálogo constante con la naturaleza, el ser que no miente, ofreciendo una visión crítica y transformadora para repensar nuestra relación con el mundo que habitamos.

Show more...
9 months ago
38 minutes 14 seconds

070 podcasts
[Cruzar el río] E7. Ehuana Yanomami: Cuando las mujeres se juntan

En este episodio de Cruzar el Río, conversamos con Ehuana Yaira Yanomami, artista, escritora e investigadora del pueblo indígena Yanomami de Brasil. Ehuana reflexiona sobre el papel crucial de las mujeres en la resistencia contra la minería ilegal de oro y la violencia patriarcal asociada a esta práctica. En su lengua materna, una de las seis de la familia lingüística yanomami, nos guía a través de las luchas y transformaciones que han redefinido la movilización indígena, resaltando la fuerza colectiva de las mujeres y la defensa del territorio en la Amazonía.

Show more...
10 months ago
30 minutes 9 seconds

070 podcasts
Entre hombres, palomas y esmeraldas

En el corazón de Bogotá, la Plazoleta del Rosario llama la atención por la cantidad de hombres que se dedican al comercio de esmeraldas en estas calles tan cerradas.

Este reportaje sonoro narra la vida de Edilsa, una de las pocas mujeres comisionistas que ha logrado abrirse camino en un mundo históricamente dominado por hombres, no solo el de las esmeraldas, también el de los negocios. A través del sonido de la plaza y de las voces que en ella se escuchan, se explora el contraste entre la opulencia asociada a las esmeraldas y la lucha diaria de quienes viven del comercio de esta. 


Por Gabriela Neira y Gabriel Campuzano

*Este podcast es un producto de la clase "Sala de redacción" dictada por la profesora Catalina Uribe en la Universidad de los Andes.

Show more...
10 months ago
6 minutes 15 seconds

070 podcasts
En Cerosetenta no sólo contamos las noticias, explicamos la realidad nacional a través de un encuentro entre la investigación de la academia y las formas de narrar del periodismo. En Cerosetenta queremos ser la “segunda mejor lectura” de quien busca comprender la agenda nacional. No somos el lugar para enterarse de las noticias, somos el lugar para entenderlas. Por eso, nuestra misión es entregar a nuestros usuarios contenidos con potencia narrativa, marcos de interpretación y que generen sensibilidad.