
En el segundo capítulo del programa Gestión de Riesgos Sin Fronteras – De la ISO 31000 a la Transformación Digital, presentamos un panel de 23 minutos y un video de 8 minutos dedicado a la ABNT NBR ISO 31000:2018, la norma internacional que se ha consolidado como una referencia esencial para las organizaciones que buscan fortalecer su resiliencia y generar valor a partir de una gestión de riesgos estructurada y estratégica.
A diferencia de una exposición tradicional, este episodio reúne a expertos en un debate dinámico que conecta la teoría con la práctica, mostrando cómo la ISO 31000 orienta a líderes y gestores en la toma de decisiones en contextos de alta incertidumbre y cambio constante.
🔹 ¿Qué es el riesgo y por qué importa?El panel comienza revisitando el concepto central de la norma: el riesgo como el efecto de la incertidumbre sobre los objetivos. Esta definición va más allá de la noción limitada de amenaza, ya que también abarca las oportunidades. Así, se destaca la importancia de tratar el riesgo como un elemento inherente a la estrategia empresarial, capaz de impulsar la innovación y la mejora continua cuando se gestiona de manera proactiva.
🔹 Los principios de la gestión de riesgos en debateLos invitados analizan los ocho principios fundamentales que sustentan la ISO 31000, destacando la relevancia de un enfoque integrado, inclusivo y dinámico. A través de ejemplos prácticos, se demuestra cómo los factores humanos y culturales pueden influir significativamente en el éxito o el fracaso de un programa de gestión de riesgos. Se enfatiza que la confianza, la comunicación abierta y el aprendizaje organizacional son pilares indispensables para consolidar una cultura de riesgos madura.
🔹 Liderazgo y gobernanza como pilares fundamentales
Uno de los puntos de consenso es que la eficacia de la gestión de riesgos depende directamente del compromiso de la alta dirección. La norma destaca que el liderazgo debe garantizar recursos, roles claramente definidos y coherencia entre los objetivos estratégicos, la gobernanza y la cultura organizacional. En este contexto, los expertos debaten cómo los líderes pueden fomentar una visión compartida del riesgo, alineando las decisiones diarias con la estrategia corporativa y los valores institucionales.
🔹 El proceso de gestión de riesgos en perspectivaEl panel recorre las etapas clave del proceso definido por la ISO 31000, que conforman un ciclo continuo de mejora:
1. Comunicación y consulta.
2. Establecimiento del alcance, el contexto y los criterios.
3. Identificación, análisis y evaluación de riesgos.
4. Tratamiento de riesgos.
5. Seguimiento y revisión.
6. Registro y reporte.
A lo largo del debate, los participantes comparten experiencias que demuestran cómo la aplicación disciplinada de este proceso fortalece la toma de decisiones, aumenta la transparencia organizacional y mejora la capacidad de respuesta ante eventos inesperados.
🔹 Beneficios y desafíos de la implementaciónEl episodio concluye con una reflexión sobre los beneficios de adoptar la ISO 31000: mayor confianza entre los grupos de interés, fortalecimiento de la gobernanza, alineación entre riesgos y objetivos estratégicos y una cultura organizacional más resiliente.
Sin embargo, también se abordan los desafíos que acompañan este proceso: la resistencia al cambio, la necesidad de capacitar a los equipos, la madurez de los sistemas de información y la dificultad para medir y anticipar riesgos emergentes en entornos complejos e interconectados.
En síntesis, este segundo capítulo ofrece una visión clara y práctica de cómo la ISO 31000 no es solo una norma técnica, sino una guía estratégica para transformar la incertidumbre en oportunidad, reforzar la toma de decisiones basada en evidencia y construir organizaciones más adaptables, éticas y sostenibles en el tiempo.
🎧 Versión en portugués disponible en el podcast “Gestão de Riscos Sem Fronteiras – da ISO 31000 à Transformação Digital”.